18 de abril de 2013

Estrena glúteos nuevos

Se acerca el buen tiempo, y llega el momento de destaparnos….Una zona muy importante de nuestro cuerpo, yo diría una obsesión importante de muchos y muchas es el glúteo, por eso mismo, os dejo unos ejercicios específicos de glúteo sencillos y para hacer en casa.
El glúteo como sabemos no es solo estética (o deberíamos saberlo) a mi me preocupa otra cosa, el glúteo cumple la función de abductor de la cadera que bajo el contexto de carga característico de la locomoción humana, estabiliza la pelvis y controla la alineación del fémur (y consecuentemente la cinemática de todo el miembro inferior). Una disfunción de esta musculatura esta asociada con numerosas afecciones musculoesqueléticas especialmente con la articulación de la rodilla. A mucha gente le duele la rodilla y muchas de esas veces esta relacionado con el glúteo, parece que no es importante, pero es más de lo que imaginas. El glúteo no es solamente para que este bonito…
El entrenamiento del glúteo por lo tanto, resulta esencial para la prevención de lesiones, así como en la potenciación de nuestro rendimiento. Por lo que debemos mejorar la función del glúteo¡¡¡ Nuestro objetivo principal consistirá en mejorar la resistencia muscular de manera general, ya que una vez reforzado existen ejercicios específicos algo más complejos y difíciles de hacer, en el caso claro de que no seas un deportista del fitness habitual. Los que somos del gremio sabemos que estamos hablando de las famosas sentadillas, zancadas, prensa etc… por ejemplo.


Empezamos….

Ejercicio 1: Túmbate de lado con la espalda contra pared. La pierna inferior ligeramente adelantada y la pierna superior recta, alineada con el tronco y manteniendo el talón en contacto con la pared. Levanta la pierna en un rango de unos 20-30 grados deslizando el talón por la pared. Trata de limitar la acción a la articulación de la cadera; la región lumbopélvica se mantiene fuera del movimiento ( si la camiseta se arruga en la cintura al levantar la piernas, tenemos inclinación pélvica). Realiza dos series de este ejercicio alternando lado y lado durante 30 segundos y progresando hasta alcanzar el minuto.



Ejercicio 2:
Con los brazos cruzados sobre el pecho, sitúa el lado izquierdo de tu cuerpo contra la pared y eleva la pierna izquierda ( 45 grados flex. de cadera y 90 grados flex. rodilla). El pie derecho se mantiene a unos 20 cm de la pared. La acción consiste en presionar la pared con la pierna izquierda aumentando gradualmente el esfuerzo durante intervalos de 5 segundos. Realiza entre 3 y 5 repeticiones por pierna con 10 segundos de recuperación y repite dos veces. Un ejercicio poco conocido pero muy efectivo. Al presionar con la pierna contraria la pared se impone un momento de rotación femoral interna en la pierna en carga que exige un control por parte de la fibras oblicuas posteriores (rotadores externos). Es muy probable ( aunque no se incluya en el protocolo original del movimiento ) que ampliando la instrucción de "empuje" a la pierna en carga se potencie igualmente la activación de la porción media de la musculatura de orientación fibrilar vertical y con una función puramente abductora. No sé si me entendéis, pero explicar como se hace un ejercico no es fácil y las acciones reacciones que provoca en nuestros músculos tampoco, menos mal que siempre tengo una guía de anatomía y fisiología fantástica a mi lado.


 
Ejercio 3:
Sitúa una banda elástica entre los pies. Con las manos sobre la pelvis y una ligera flexión de cadera y rodilla, despega ligeramente el pie derecho del suelo y da un paso lateral amplio hacia la derecha; luego levanta el pie izquierdo y de forma controlada vuelve a colocar los pies a anchura de cadera. Repite la acción hacia el lado izquierdo ( primero pie izquierdo y luego pie derecho). La posición de las manos sobre la pelvis nos sirve de referencia; las manos se mantienen alineadas a fin de evitar una inclinación pélvica. Realiza dos series de este ejercicio alternando lado y lado durante 30 segundos y progresando hasta alcanzar el minuto.



Ejercicios muy sencillos para hacer en casa, realizando tres sesiones a la semana, en tan sólo un mes estrenarás Glúteos nuevos¡¡¡ ¿no te pica la curiosidad para probarlos?

16 de abril de 2013

La vida es un deporte violento



Si realizas ejercicio cada día, tienes seguramente un día de entreno de espalda, pongamos dos horas durante la semana de trabajo, pero no te habrás dado cuenta que tenemos 24 horas al día para estropear nuestra espalda, es obvio que no te hayas dado cuenta, seas una persona que acude regularmente al gimnasio, o no lo seas, esta predispuesto/a, a incontables horas mitigadas del manejo inapropiado de la espalda. Las actividades propias de esta sociedad "moderna" exponen a la espalda a solicitaciones mecánicas repetitivas que con el tiempo, desencadenan en la aparición de lesiones y dolor.
Una vez se inicia la edad escolar, precisamente cuando el desarrollo neurológico culmina con la orgullosa extensión postural propia de nuestra especie, comienza nuestro peregrinaje de asiento en asiento; de la silla del colegio, al trayecto en autobús, coche, vuelta a casa en el sofá, delante del ordenador, televisión etc… parece esto el anuncio de la coca-cola con las sillas, jajaj pero no¡ tenemos nuestra atención centrada en nuestra columna…. , y vamos de regreso al origen fetal, comienza una gradual deformación de nuestra actitud erguida que persiste por el esto de nuestros días.

Sería muy interesante poder conocer posturas correctas, más allá de las paredes del gimnasio, y que también les funcionen a la gente sedentaria, alérgica a cualquier ejercicio, pero tengo que añadir que solamente, por medio del ejercicio físico es posible potenciar la capacidad física de la persona. Como no es posible cambiar la sociedad, las acciones estáticas y repetitivas de nuestros trabajos, tareas en casa, hábitos cotidianos etc…, a continuación os recomiendo varias estrategias para al menos, paliar en cierta manera el carácter lesivo de nuestro estilo de vida.
Es hora de empezar a mandar deberes:

POR LAS MAÑANAS
Recién levantados, tras horas en posición horizontal, privados de carga gravitatoria que comprima la columna, los discos están totalmente hidratados. Este hecho hace que el "Rom" raquídeo, en los primeros instantes en postura bípeda, estemos rígidos¡¡¡ por decirlo de alguna manera…por lo que el riesgo de lesión es elevado, ya que cualquier movimiento de flexión aumenta la carga sobre los discos invertebrales y sobre nuestros ligamentos.
La simple actuación entonces de restringir en las dos primeras horas del día movimientos bruscos de flexión, reduce los síntomas de dolor. Por eso mismo hay gente que le cuesta horrores, el simple hecho de ponerse los calcetines, para esto, tenemos una solución, el mismo gesto en postura bípeda, flexionando únicamente una pierna, con un pie sobre una silla, este hecho reduce notablemente las exigencias de la columna. En cuanto a la práctica de ejercicio, los expertos opinan que transcurrida una hora de pie, permite el tiempo suficiente para adecuar la hidratación discal.




EN EL TRABAJO
Muchos de nosotros incluida yo, pasamos muchas horas del día sentados, por exigencias de nuestros trabajos, este es probablemente el mayor factor de riesgo para la columna vertebral, y en general, el mecanismo de mayor impacto en relación al deterioro postural. ¿Y qué tenemos que hacer?, trata de introducir cada hora de trabajo unos minutos para extender la columna, un breve respiro, muy eficaz para contrarrestar los efectos nocivos asociados a una flexión sostenida del raquis¡¡ Ponte un post-it en la pantalla del ordenar que ponga ¡¡¡Estirar!!!

 


DEBERES
La actividad física, especialmente con fines terapéuticos y preventivos donde se busca eliminar viejos hábitos posturales y de movimiento, requiere de una frecuencia de práctica elevada. Hablo de invertir unos minutos diarios en ejercicios sencillos. Para la espalda, podemos ponernos contra la pared, talones y cabeza pegados, trata de mantener durante unos minutos una postura "militar". Evita compensaciones, controlando en especial la curvatura lumbar, retrae los hombros, mete ligeramente la barbilla …. Parece muy sencillo ¿verdad? Pues cuesta una barbaridad ya que en casos de disfunción postural lo cómodo siempre vence a lo correcto !
Además de intentar corregir con este simple hecho nuestra posición postural os dejo aquí unos ejercicios simples para hacer en casa, para paliar los dolores de esplada.




No creas que esta información te puede resultar de mucha utilidad, si no la realizas, amplia tu campo de acción fuera de las horas especificas a las que dedicas tu entrenamiento de espalda, y  palía esos dolores con simples hábitos cada día.

10 de abril de 2013

¿Y tú porqué haces ejercicio?



¿Y tú porque haces ejercicio?
 
Yo hago ejercicio para sentirme bien, para ser fuerte, para estar firme y permanecer en alto. Porque quiero, quiero estar saludable, confiada, poderosa, y fabulosa. Para mi mente, para mi alma, para mi cuerpo, para mí. Para verme bien, para ser un ejemplo. Para probarme a mi misma que puedo lograr cualquier cosa. Porque lo merezco, porque me cuido, porque yo estoy primero. Porque me amo. Porque eso es lo que hago. Porque puedo. ¿Y tú porque haces ejercicio? Me encantaría que me lo contaras, que expresarás tu razones valederas que te llevan cada día ha abrocharte los cordones de tus gastadas zapatillas, adelante.... cuentanoslo, comenta¡¡¡¡
 
¿Qué es adecuado para mí?

Una de las principales razones de que la gente abandone los programas de ejercicios es la falta de interés. Si lo que estás haciendo no es divertido, es difícil que lo sigas haciendo. La buena noticia es que puedes probar multitud de deportes y actividades hasta dar con el que te más te inspire. A la hora de elegir el ejercicio adecuado para ti te puede ayudar reflexionar sobre cuál es tu personalidad deportiva. Por ejemplo, ¿te gusta hacer ejercicio solo y sin tener que adaptar tu horario al de otras personas (en cuyo caso, tal vez te irían bien los deportes que se practican a solas, como el ciclismo, acudir al gimnasio, patinar...), o te gusta la motivación compartida y el compañerismo asociados al hecho de formar parte de un equipo?
Es una buena idea hablar con alguien que entiende sobre ejercicios como un entrenador de gimnasio. El o ella pueden ayudarte a empezar un plan de ejercicios que sea adecuado a tu estado físico.
Otra cosa a tener en cuenta es el tema de tu estado de salud física y como el ejercicio puede afectarte. Los médicos saben muy bien que a la gente le hace bien el ejercicio de condicionamento, incluso aquellos con minusvalía física o con enfermedades crónicas como el asma. De todos modos si tienes un trastorno de salud u otros temas a considerar (como sobrepeso o mal estado aeróbico) habla con tu médico antes de comenzar el plan de ejercicios. Así puedes saber de antemano que ejercicios evitar. Pero para motivarnos nunca vamos a olvidar los beneficios que nos reporta, las mejores razones para comenzar con nuestra iniciativa.

1.Eliminas el estrés y la ansiedad: la actividad es un tranquilizante natural. Después de hacer ejercicios nos sentimos más calmadas ya que reducimos tensiones.

2. Reducen el riesgo de enfermedades cardíacas: los ejercicios regulares y hechos con energía reducen los niveles del colesterol, y aumentan las proteínas de alta densidad. De esta manera, disminuimos las  probabilidades  de  enfermedades cardíacas.

3. Eleva tu autoestima: como nos hacen sentir físicamente mejor, también nos estimulan y aumentan la confianza en nosotras mismas.

4. Dormir: hacer ejercicio regularmente te ayuda a dormir más pronto y más profundamente. También nos despertamos más frescos y más activos.

5. Aumentas tu capacidad mental: las investigaciones científicas han demostrado que las reacciones, la concentración y la memoria se mejoran con los ejercicios.

6. Disminuyen los riesgos de contraer cáncer: Las mujeres que no se ejercitan aumentan el riesgo a generar tumores malignos del sistema reproductivo y, aunque en menor proporción, también respecto al cáncer de mamas.

7. Reduce la posibilidad de la diabetes: al hacer ejercicio, quemamos no sólo grasas, sino también azúcar. Por lo tanto, si tenemos una tendencia hacia la diabetes familiar, haciendo ejercicios esa probabilidad disminuye.

8. Huesos fuertes: los ejercicios regulares con pesas son de gran ayuda para fortalecer la estructura ósea.

9. No te deprime: si estás triste o deprimida, prueba hacer ejercicio, por unas tres semanas, de 15 a 20 minutos de ejercicio en días alternos. Con esto te sentirás mejor.

10. Te rejuvenecen: los músculos y el corazón se debilitan con los años, pero cuando nos ejercitamos se fortalecen y se retrasa el proceso de envejecimiento.

Qué podemos hacer...
 

Ejercicio aeróbico: Como cualquier otro músculo, a tu corazón le gusta estar en forma. Y tú le puedes ayudar a lograr su objetivo practicando ejercicios aeróbicos. Por ejercicio aeróbico, entendemos cualquier tipo de ejercicio que hace que el corazón lata más deprisa y que los músculos utilicen oxígeno (te darás cuenta de que tu cuerpo está utilizando oxígeno porque respirarás más deprisa).
Si practicas este tipo de ejercicios regularmente, se te hará más fuerte el corazón y el oxígeno te llegará mejor (a través de los glóbulos rojos) a todas las partes del cuerpo.
Ir en bici, correr, nadar, bailar, patinar, hacer montañismo y andar deprisa.

Ejercicios de fuerza: El corazón no es el único músculo que se beneficia de la práctica regular de ejercicio -a la mayoría de los demás músculos de tu cuerpo también les va bien hacer ejercicio. Si utilizas los músculos y los fortaleces, podrás estar activo durante períodos de tiempo más largos sin agotarte. Los músculos fuertes también tienen la ventaja de ayudar a proteger las articulaciones. Además, el músculo quema más energía que la grasa cuando una persona está en reposo, de modo que el hecho de desarrollar los músculos te ayudará a quemar más calorías y a mantener un peso saludable.

Ejercicios de flexibilidad: Fortalecer el corazón y los demás músculos no es la única meta importante de hacer ejercicio. El ejercicio también ayuda a mantener el cuerpo flexible, lo que significa que los músculos y las articulaciones se estiran y doblan con facilidad. Las personas flexibles no tienen que preocuparse tanto por las distensiones y los esguinces. Hacer ejercicios de calentamiento antes de entrenar y ejercicios de estiramiento sencillos al final de la sesión de entrenamiento  ayuda a desarrollar la flexibilidad.

A falta de ejercicio

Si no practicas ejercicio, con el tiempo se debilita el corazón, músculos, huesos y articulaciones, las células se envejecen, se disminuyen los reflejos y el impulso sexual. Si alguna razón te impide practicar un deporte, por lo menos trata de aumentar tus actividades cotidianas como:
Pasa menos tiempo frente a la televisión y ordenador; haz ejercicios de estiramiento; haz pesas con mancuernas en casa para fortalecer tus músculos; sube y baja los escalones de tu casa  durante 30 minutos.

Corre, nada, pedalea, baila, patina, esquía, haz lo que quieras, pero
¡decídete y empieza hoy!
 

1 de abril de 2013

Running: Correr es vivir.


No existe otra forma mejor que despertarse por las mañanas habiendo recargado las pilas del optimismo, para afrontar con ilusión un nuevo día. Por desgracia, en la actualidad, muchas personas viven con preocupaciones que no  les permiten disfrutar la vida como quisieran. Una buena forma de afrontar la vida es considerarla como si de una carrera se tratará....
Un día, casi por accidente, acompañé a alguien que quería correr. No sé porque lo hice, nunca me gusto correr y nunca consideré que tuviera ni la más mínima capacidad de correr más de 2 kilómetros. Y ese día lo confirmé. Corrí poco más de un kilómetro y morí. Algo raro sucedió en mi interior, lejos de terminar de convencerme que correr era un deporte para sumar a mi lista de incapacidades se me ocurrió, seguir intentándolo cada semana, tratando cada vez de correr algún metro más. Después de dos intentos ya corría sin fatiga más de (1.500 m) y semana tras semana fui agregando vueltas hasta sumar 4 kilómetros, lo cúal sucedió en 1 mes, progresaba a un ritmo abrumador. Paralelamente descubrí que era una muy buena opción ya que podía practicarlo en cualquier momento y lugar ya que no dependes del horario de ninguna clase de gimnasio especifica además de que es gratis. A partir de ese momento el running se va metiendo en tu vida y va reemplazando otras actividades menos saludables, cada minuto tienes la necesidad de ir sumando kilómetros.
Los primeros días de marcha requieren voluntad y hay que soportar fatigas, pero de ningún modo debe ser un castigo. Existe un método muy simple que permite hacerte una idea aproximada de tu nivel de aptitud física, tanto al principio de la carrera como a lo largo del mismo. Simplemente, hay que escuchar al cuerpo. Lo ideal es empezar con una caminata, de ser posible a paso ligero y ver que se siente. Recuerda que estas delgado o delgada no significa en absoluto estar en forma ni tener una buena capacidad física, cardiovascular y pulmonar.
¿La respiración resulta pesada tras recorrer dos manzanas a paso ligero? ¿Sientes que puedes seguir durante algunos kilómetros? ¿Perdiste el aliento con solo trotar algunos metros? El cuerpo reacciona automáticamente al cansancio y no pierde el tiempo a la hora de hacernos saber como se siente. Hay que prestar atención. No intentes trabajar más de lo que puedes hasta haber adquirido cierta resistencia. Poseer un cuerpo resistente requiere tiempo y la práctica rigurosa de ejercicio. Un cuerpo desacostumbrado al ejercicio necesita de un período de acondicionamiento antes de poder entrenarse. La mayoría de programas aeróbicos, en este caso concreto la carrera, se inician con ejercicios de preacondicionamiento. Uno de los mejores es simplemente caminar.
Al fin y al cabo no tienes que hacer otra cosa que andar. Así que, ¡adelante! Sal a andar 10 o 15 minutos y conviertelo en un hábito diario. Trata de imprimir a tus piernas un ritmo vigoroso. Es seguro, que tras la adquisición de hábitos de este tipo, no pasará mucho tiempo antes de que empieces a sentir la imperiosa necesidad de correr. Cuando se esta metido de lleno en la práctica de la carrera, se debe tener en cuenta que no se trata de llegar el primero en una competición, sino de adquirir resistencia, y perseverar la calma, son las palabras claves de esta actividad.
Si eres mujer, debes saber que tu capacidad pulmonar y cardíaca es menor que la de un hombre y por consiguiente es mejor que no empieces a correr o trotar con un hombre para lograr el mismo nivel de aptitud física, es mejor empezar sola e ir adquiriendo tu propio ritmo, es algo a tener en cuenta. Pero por otro lado a igual nivel de entrenamiento, una mujer alcanza con mayor rapidez su objetivo que el hombre. Si un hombre y una mujer, por ejemplo, empiezan a correr juntos, él puede sentirse a sus anchas dentro del nivel de acondicionamiento cardíaco que se ha fijado como meta, mientras que ella puede estar sobrepasando el límite recomendable. De todas formas, cualquier mujer que se haya mantenido apartada del ejercicio físico debe evitar excesos para no rebasar sus posibilidades. Correr en compañía puede ayudarte a vencer la inercia que experimentarás al principio, pero debe ser con la compañía necesaria. Es difícil crear un nuevo hábito, de igual modo que lo es, romper un hábito viejo.
Ánimo y pon tu modo running….correr es vivir.
Love running.

26 de marzo de 2013

Entrenamiento de alta intensidad: HIT

El entrenamiento de alta intensidad es un tipo de entrenamiento de fuerza que se centra en la calidad de las repeticiones y en el fallo muscular momentáneo. Es decir, solo se necesita de una serie de un solo ejercicio y llegar hasta el fallo muscular para que esto funcione. Se cree que la intensidad en un ejercicio es el factor principal para estimular el crecimiento, aumentar la fuerza y perder grasa al mismo tiempo, hay cientos de rutinas, unas funcionan mejor y otras menos, en cualquier caso con una buena dieta con todas tendremos buenos resultados. Pero uno de los métodos de probada eficacia en todas las personas por decirlo de alguna manera es el entrenamiento de alta intensidad, los que forman parte del fitness lo conocerán y es conocido por (HIT) y este es el método más eficaz en el logro de resultados.
Las personas que no reaccionan bien a las rutinas de ejercicios comunes, a menudo reaccionan mejor al entrenamiento de alta intensidad. Otros utilizan las rutinas de HIT cuando su rutina normal deja de dar resultados. Se trata de un ejercicio intenso, que quema la grasa con mucha más eficacia durante y después de la actividad, es decir, quemaremos grasa mientras practicamos el ejercicio y después en nuestro estado de reposo también.
 



Descripción del entrenamiento
Los practicantes del HIT entrenan 1 a 3 veces por semana. Y solamente entre 60-80 minutos por entrenamiento.
¿Cúantos músculos se entrenan por sesión?

Normalmente se entrenan todos los músculos en cada sesión, también se puede separar el tren inferior un día y otro el tren superior.
¿Cuántos ejercicios tienes que hacer por músculo?
Solo se hace un ejercicio intensivo por músculo.
Series por ejercicio:
Solo realiza una serie por ejercicio. Puedes empezar con 2 a 3 series de calentamiento. Pero el calentamiento no vale como serie – no debe ser demasiado intensivo. El calentamiento debe ser breve y apropiado para el ejercicio que sigue.

Repeticiones:Las repeticiones de los ejercicios son lentas y concentradas. La ultima repetición tiene que llegar al fallo muscular. Es muy importante que realices los movimientos correctamente. No crees impulso, no rebotes, no balancees las pesas.

Descansar:
Es muy importante. Ya que las series son muy intensivas, necesitarás de más descanso entre los ejercicios.
Sobreentrenamiento:
En HIT se cree que cuando vas al fallo muscular, le dices a tus músculos que tiene que mejorar. Pero cuando mandas este mensaje demasiadas veces (en 3 series y 3 ejercicios) => te sobreentrenas. Por eso, cuando le digas a tu músculo que tiene que mejorar, lo tienes que hacer una sola vez con una serie muy intensa.
 
 
 
Consejos de para entrenar
  • Entrena con pesas libres: Press de banca, Sentadillas Libres, Remo con Barra, Curl con Barra, etc.
  • Mueve las pesas correctamente y no crees impulso.
  • El sobreentrenamiento es el mayor enemigo del HIT y empieza cuando haces una segunda serie con fallo muscular. Solo necesitas hacer una serie intensiva por músculo y descansar lo suficiente entre entrenamiento.
  • Entrena cada músculo con una serie. Realiza de 6-10 repeticiones para los músculos de la parte superior y 8 a 20 repeticiones para la parte inferior del cuerpo.
 
Buen entreno¡¡¡

20 de marzo de 2013

La hormona del apetito: Leptina

LEPTINA LA HORMONA DE NUESTRO APETITO


La mayoría de procesos que ocurren en nuestro cuerpo pueden ser atribuídos a la acción de una hormona y otra. Las hormonas dirigen nuestros procesos corporales, modulan nuestra reacción ante la ingesta de alimentos y guían el metabolismo y nuestro equilibrio. No las controlamos conscientemente pero podemos influenciarlas a través de las cosas que hacemos, el stress que sufrimos, lo que comemos, el ejercicio que hacemos, cuánto tiempo dormimos…y un largo etc. La hormona del hambre (Leptina) fue descubierta por 1994 por Jeffrey M. Friedman en la Universidad Rockefeller a través de un estudio en ratones, se observo por primera vez porque había ratones en su laboratorio, enormemte obesos e insaciables y otros con su estructura normal y niveles normales de apetito.
Hasta donde sabemos, esta hormona es la vigía, la que controla el metabolismo de la grasa, monitorizando cuánta energía entra en un organismo. Examina y mantiene el balance energético en el cuerpo y regula el hambre y la saciedad de 3 formas:
1. Contrarrestando los efectos del neuropéptido, es un estimulante de la alimentación que secreta el hipotálamo y algunas células intestinales.
2. Contrarrestando los efectos de la anandamida, otro estimulante del apetito.
3. Promoviendo la producción de a-MSH (alfa melanocito estimulante), relacionado con la reacción de supresión del apetito. Esto nos suena un poco a chino asi que vamos a explicarlo: La leptina es segregada por las células del tejido adiposo y detectada por receptores en el hipotálamo. Si no hay leptina, la alimentación es incontrolada e incansable. En personas saludables, si hay leptina y los receptores son sensibles a la misma, se inhibe la alimentación. Más grasa corporal significa que hay menor necesidad de alimentos, por lo que se segrega leptina para inhibir la alimentación y la acumulación de exceso de tejido adiposo.


Cuando el nivel de grasa almacenada es el adecuado los adipocitos, producen una sustancia llamada leptina que pasa al hipotalamo, al centro de la saciedad, a través de la sangre.

Las personas con sobrepeso normalmente tienen mayores niveles de leptina, mientras que los delgados tienen menos. La leptina también responde al balance energético a corto plazo. Un déficit calórico severo puede resultar en secreción reducida de leptina, la respuesta natural del cuerpo para que comas cuando necesita energía.  Comer mucho sube la leptina, reduciendo el hambre.
Dicho de forma simple: en el largo plazo, la leptina da la señal de que el cuerpo tiene buenos niveles de tejido adiposo (energía); en el corto plazo, la leptina señala que el cuerpo ha comido suficiente. Ambos dan como resultado una reducción del apetito.
¿Entonces porqué hay tanta gente con sobrepeso e insaciable?
¿Por qué la gente con sobrepeso no responde a toda la leptina que tienen circulante y reducen su ingesta de alimentos? si se están sobrealimentando, ¿por qué el subidón de leptina a corto plazo no les hace efecto? No deberían tener hambre, pero la tienen. Hay algo que falla, algún error en la cadena de la leptina.
Aunque la leptina es una señal que reduce el apetito, en general la gente obesa tiene una concentración inusualmente alta de leptina circulante; estas personas son resistentes a la leptina, de modo similar a la resistencia de los diabéticos a la insulina.
Algo está causando que los receptores de leptina del hipotálamo pierdan sensibilidad, o algo está haciendo que la leptina no llegue a estos receptores. De alguna forma, esta hormona no está funcionando como debería. La pregunta es por qué pasa esto, si miras a los animales puedes ver que a ellos parece funcionarles muy bien. Comen diferentes cantidades de comida, algunas veces hartándose y otras veces ayunando, pero nunca "contando calorías". Aún así son capaces de mantener una perfecta masa corporal, no existen los animales salvajes obesos, ¿verdad? los animales no acumulan demasiado tejido graso, a no ser que les venga bien en su entorno (focas, leones marinos…) ¿Cómo lo hacen?
Todo apunta a que la leptina, la resistencia y la sensibilidad a la misma son dependientes del entorno dietético que se le proporciona. Mientras no se alejen demasiado de sus dietas normales evolutivamente hablando, los animales salvajes no tienen metabolismos dañados, y la reacción de la leptina se conserva.
La mayoría de humanos habiéndonos desviado de nuestras dietas evolutivas, hemos dañado metabólicamente, las vías de la leptina corrompiendolas o dañandolas.
Muchos de los conocimientos sobre la leptina que he estado revisando y estudiando vienen de un estudio muy curioso de dos tipos de ratones de laboratorio: los ob/ob, que no tienen los genes responsables de la producción de leptina; y los db/db, que no tienen receptores de leptina. Los primeros responden a la leptina pero no la producen, mientras que los db/db producen leptina pero no responden a la misma.
Un ratón ob/ob sufre de apetito incontrolado. Está siempre hambriento y es masivamente obeso, porque la hormona que señala la saciedad (leptina) no está siendo producida. Cuando a un ratón ob/ob le inyectas leptina, pierde peso y sus marcadores de salud se normalizan. Su apetito tiene una trayectoria normal y el balance de energía se restablece.
En cambio, cuando inyectas a un ratón db/db obeso con leptina, no mejora. Ya tiene altos niveles de leptina, ya que sus reservas de grasa la están produciendo, pero no hay receptores que la acepten. Estos últimos eran resistentes a la leptina, tenían los receptores de leptina atrofiados, y añadir esta hormona de forma exógena no tenía ningún efecto. Si acaso se complicaba aun más el problema, ya que la exposición crónica a la leptina puede insensibilizar todavía más los receptores. Así que no es simplemente administrar esta hormona a los obesos, como estaréis alguno pensando como clave para acabar con la obesidad.
 
La leptina no solo regula el peso corporal y la ingesta de alimentos. También es importante para la fertilidad, libido e inmunidad. Es una especie de medidor de energía. Si no hay suficiente energía en el cuerpo, este  tan sabio....desprecia las funciones "extra "que requieren energía: reproducción, deseo sexual, inmunidad. Mientras que la presencia de esta hormona indica que hay energía suficiente, que se puede gastar en otras funciones corporales y procesos fisiológicos. Esto explica por qué las mujeres pierden su ciclo menstrual cuando alcanzan niveles muy bajos de grasa corporal.
Sabiendo la importancia de esta hormona reguladora de energía y de otros procesos tan importantes y a que a la vez nos regula nuetro apetito, ¿Qué hacemos para mantener unos adecuados niveles, sin hacernos inmunes a sus efectos?
  1. Reduce tu consumo de azúcar, especialmente fructosa, el azúcar de la fruta.
  2. Vigila la ingesta de Lectinas, presentes en algunos granos. (Pronto escribiré sobre las Lectinas.)
  3. Dormir lo suficiente y descansar.
Bon appétit.

4 de marzo de 2013

La leche un veneno de uso común




En este artículo voy hacer referencia, a un libro que me encanta que se llama "Mentiras de la historia de uso común", de un escritor que podría catalogar como uno de mis favoritos, y el caso de este hecho es porque, un tema como este, podría haberlo incluido en su libro, pero son tantas las cuestiones que por poder, podría haber escrito un libro más gordo que todo el antiguo testamento. En fin, empecemos a mostrar una gran evidencia y en este caso sobre la "leche", sobre todo la leche de vaca, que es la más consumida. Expertos en nutrición, dietistas, médicos, anuncios publicitarios y un largo etc… nos invaden diariamente en los medios de comunicación promoviendo el consumo de leche y sus derivados, hasta el punto que lo han convertido en un alimento sobre valorado, en un alimento fundamental en nuestra dieta.
Creo que son tres las fuentes por las que debemos decantarnos para conocer a fondo este tema, una y creo que es la fuente más fiable y probablemente la mejor, es el estudio de la naturaleza, la segunda es estudiar la historia de nuestra especie y finalmente es necesario ver todos los estudios científicos que avalan dichas teorías, bien empecemos por el principio, no se conoce ningún mamífero que pasado su periodo de lactancia siga tomando leche, salvo el ser humano. Además, la leche producida por cada mamífero es especifica para su cachorro, con el fin de cubrir las necesidades que él tiene, ya que cada leche contiene una serie de sustancias. Los seres humanos son la única especie que toma la leche materna de otra especie, y la única especie que toma leche después de la infancia. La leche de vaca está adaptada para cubrir las necesidades nutricionales de los terneros, como ya he indicado ya que deben doblar su peso en 47 días y aumentar casi 300 kilos en un año. Por otro lado la forma de tomar la leche es mamándola, donde no existe contacto con ningún elemento externo, ya que la leche es una sustancia que se contamina y se altera con una grandisima facilidad. Y los seres humanos en la errónea creencia de que debemos alimentarnos con leche de vaca, que podrían haber dicho leche de caballo, que ahora esta tan de moda en los envases cárnicos, jaja bueno bromas a parte…para mantener en buenas condiciones esta sustancia y poder utilizarla, para conseguirlo se llevan varios procesos que veremos ahora mismo, pero a cualquier precio hay que alterar las leyes de la naturaleza.
 
 
Estos son los métodos:
Homogeneización: Es un proceso mecánico mediante el cual se disminuye el tamaño de las partículas de grasa de la leche, evitando que la crema se concentre en la superficie. Con el fin de conseguir partículas de tamaño homogéneo se dispara el chorro de la leche a presión contra una plancha de acero. Este trabajo se realiza a una temperatura aproximada de entre 50-60 ºC. Lo que se consigue, además de partículas homogéneas, es una leche más blanca y que se mantendrá líquida en el envase, pero con ello también se rompen gran parte de las estructuras lipídicas y proteicas, por lo que si esta leche se expone a la luz artificial durante varias horas, se convertirá en una sustancia no apta para el consumo.

 

Pasteurización: Con este método se destruyen la mayor parte de microorganismos que pueden ser capaces de alterar la leche, pero no así todas las esporas (formas de resistencia de los microorganismos). Por otro lado, se eliminan las bacterias propias de la leche, que servirían posteriormente para la elaboración de los quesos. Este método consiste en la aplicación de altas temperaturas durante un tiempo determinado. Existen dos tipos de pasteurización, la que llaman pasteurización alta, que tiene una duración de 15 segundos a una temperatura de 72º C y la pasteurización baja, con una duración de 30 minutos a 65º C, posteriormente la leche es sometida a un enfriamiento rápido, pero si este último tratamiento no se realiza de forma correcta, se corre el riesgo de que germinen las esporas que hayan sobrevivido al tratamiento térmico. Con este tratamiento, además de eliminar la carga microbiana se produce la coagulación de las proteínas. Esta leche no dura más de 2-3 días, la encontramos en las tiendas como leche fresca del día. Con la pasteurización se pierden el 5% de las vitaminas B1 y B6, el 10% de la B12 y el 25% de la vitamina C.

Esterilización: La leche esterilizada ha sido sometida a un proceso que combina altas temperaturas en un tiempo bastante largo. Con ello se asegura la ausencia de gérmenes patógenos y toxinas. Este producto se mantiene en durante más tiempo. Sin embargo, con este proceso se pierden vitaminas B1, B2, B3, B6, B12, A, C y D, así como de algunos aminoácidos esenciales.



UHT (Tratamiento Térmico Ultrarrápido a alta Temperatura): Esta leche ha sido tratada a temperaturas muy altas en un tiempo muy corto. Las alteraciones bioquímicas que sufren las proteínas con este tratamiento son muy importantes. A pesar de que se extreman las medidas higiénicas, el procedimiento es muy delicado, sobre todo porque la sustancia es muy susceptible de alteraciones, al fin y al cabo no podemos olvidar que la finalidad de la leche es alimentar directamente a las crías sin mediación mecánica, física o química.

Vamos a conocer ahora cuales son los tipo de leche más consumidos:  

Leche entera

Presenta el mayor contenido en grasa láctea. El impacto de esta sustancia sobre el sistema cardiovascular es muy llamativo y lo analizaremos posteriormente. Su aportación calórica y de colesterol es muy elevada. Un vaso de leche aporta 7,2 gramos de grasa y unas 123 calorías.

Leche descremada

Tiene menos calorías que la leche entera. En función de la cantidad de grasa se la llamará desnatada (<0.18% ), o semi-desnatada ( 0.5-2% ). Tiene un sabor más suave y su valor nutritivo disminuye, casi a nada.

Leche condensada

Es leche entera a la que se le ha retirado aproximadamente un 60% de su contenido acuoso y se le añade un 40% de su peso en azúcar, impidiendo así la proliferación de bacterias, aunque cabría cuestionar esa alta cantidad de azúcar y sus consecuencias para la salud.

Leche en polvo

Se consigue calentando el líquido hasta que pierde sobre el 60% del agua que contiene. Hay entre un 25-50% de pérdida de vitaminas hidrosolubles (vitamina C y complejo B).


Valor nutritivo

Su composición varía en función de la raza, alimentación edad, periodo de lactación, época del año y sistema de ordeño, entre otros. Su componente principal es el agua, seguido de la grasa (ácidos grasos saturados y colesterol), proteínas (caseína, lactoalbúminas y lactoglobulinas) e hidratos de carbono (lactosa fundamentalmente). Contiene moderadas cantidades de vitaminas (A, D y grupo B, fundamentalmente) y minerales como fósforo, calcio, zinc y magnesio, pero tenemos que tener en cuenta que en los procesos, que hemos indicado antes para poder que la leche llegue a nuestras casas y sea apta para el consumo, ya hemos perdido la mitad de los nutrientes y se ha corrompido y ya si añadimos que tipo de leche es…perdemos más nutrientes.
En la sociedad actual, principalmente la occidental, ya que en oriente no se consume leche animal alguna, nos venden y aconsejan consumir leche de forma permanente, sobre todo porque la consideran muy nutritiva y rica en calcio, razón por la cual muchas personas beben cantidades importantes de este líquido, pero ya hemos aprendido, que la leche sino es natural directamente de la madre, se corrompe, se contamina y para que eso no ocurra hemos fabricado unos métodos muy buenos para poder llegar a mantener la leche, cosa que ha llevado su tiempo su descubrimiento pero que por otro lado, esos métodos nos roban los nutrientes, por lo que gastamos dinero tontamente, además de que nos perjudica y lo veremos ahora mismo.
Por todo ello podemos afirmar sin temor a equivocarnos que la leche no es un buen alimento y menos aún una buena fuente de calcio, existen muchos alimentos con mayor cantidad de calcio que un vaso de leche. Se ha comprobado que las personas que toman de 3 a 5 vasos de leche semanales presentan los niveles más bajos en sangre de calcio. Hay varias razones que pueden explicar esto. Tomar mucha leche implica la ingesta de grandes cantidades de proteínas lácteas que producen un exceso de acidez que es compensada por el organismo con la liberación de minerales alcalinos. Por otro lado, la relación calcio/fósforo de la leche de vaca no está bien proporcionada para el ser humano, pues su contenido demasiado elevado en fósforo, causa acidificación del pH sanguíneo. Este es el artículo que escribí días atrás sobre la importancia de los alimentos alcalinos.

 
Los problemas de consumir leche

-La leche y sus proteínas: El niño lactante asimila totalmente las caseínas de la leche materna, pero no va a poder hacer lo mismo con las caseínas de la leche de vaca, ya que la leche de vaca esta diseñada para el ternero, por lo que no siendo digeridas completamente debido al efecto neutralizador de la leche sobre la acidez gástrica indispensable para su ruptura. La caseína no hidrolizada es una sustancia viscosa (se utiliza como pegamento para el papel, madera, etc), que en algunas personas se adhiere a los folículos linfáticos del intestino impidiendo la absorción de otros nutrientes. Es también importante hablar de los problemas que aparecen como consecuencia de la hidrolización parcial de la caseína. Además del impacto sobre el organismo y el gasto energético necesario para desembarazarse de estos residuos metabólicos, tenemos que enfrentarnos al problema inmunológico que provocan. En las personas con deficiencias de inmunoglobulina, esta proteína pasa al torrente sanguíneo, siendo responsable de una gran variedad de reacciones autoinmunes, de las que más tarde daremos cuenta. Si tenemos en cuenta que la deficiencia de antígenos inmunoglobulina es unos de los problemas más comunes en cuanto a deficiencias inmunitarias, el problema pasa a ser mucho más serio si cabe.

 

-Las grasas de la leche: La leche de mujer contiene 45 gr de lípidos por litro, de los cuales el 55% son ácidos grasos poli-insaturados y un 45% de saturados. Hay, sobre todo, un elevado contenido en ácido linoleico, precursor de prosglandinas y leucotrienos antiinflamtorios. En cambio, la leche de vaca contiene un 70% de ácidos grasos saturados y un 30% de poli-insaturados. Esta estructura favorece la formación de prostaglandinas y leucotrienos inflamatorios. Además, ese 30% de poli-insaturados pierden sus propiedades cuando por efecto del calor (entre 40 y 45 Cº) se desnaturalizan y ya no pueden ser precursores de sustancias antiinflamatorias. Por lo que la leche se habrá convertido en una sustancia 100% inflamatoria. Por otro lado su contenido en colesterol es superior al de otros alimentos famosos por ser ricos en él. Muchos niños que acostumbran a tomar muchos vasos de leche al día tienen sus arterias en peores condiciones que los que no la toman, de hecho, algunos países han retirado de la lista de alimentos fundamentales para la dieta a los lácteos. La pasteurización y la homogeneización provoca que las grasas saturadas pasen a través de las paredes intestinales pequeñas en forma de pequeñas partículas no digeridas, lo que inexorablemente aumenta los niveles de colesterol y grasas saturadas en sangre. Un último dato importante, la industria leche en su afán por aumentar sus ventas utiliza el contenido de grasa como un porcentaje de peso, así, utilizando este método se indica que la leche contiene un 2% de grasa por cada 100 gramos, dicho así parece que estemos hablando de un producto bajo en grasa, sin embargo, debemos saber que el 87% de la leche es agua, por lo que ese 2% es de hecho, el 31% de grasa, que en el caso de la leche entera se convierte en el 49%.


-La leche y su carga hormonal: Cada sorbo de leche contiene aproximadamente 59 tipos diferentes de hormonas, pituitarias, esteroideas, adrenales, sexuales, etc. Las más importantes son las hormonas del crecimiento que, unidas a la riqueza proteica de la leche de vaca hacen posible el rápido crecimiento de los terneros, que en un plazo muy breve doblan su peso. Evidentemente los humanos no tenemos esas necesidades, pero además, niveles elevados de esta hormona unidos a otros tóxicos pueden ser los responsables de la aparición de enfermedades degenerativas. A esto tenemos que añadir la gran cantidad de hormonas que consumen las vacas, tanto para engordar como para que fabriquen más leche, estas serie de hormonas pasan al ser humano.


- La lactosa: La lactosa es el azúcar de la leche, que para poder ser utilizada por nuestro organismo debe ser previamente hidrolizada, y esto se realiza gracias a una enzima llamada lactasa, que cuando comienzan a salir los dientes en el niño va desapareciendo lentamente. Parece que en la raza blanca la lactasa permanece durante más tiempo que por ejemplo, en la raza negra, esto podría explicarlo la relación existente entre la melanina y la lactasa. Así, las personas que viven en lugares fríos tienen la piel más blanca con el fin de aprovechar todas las radiaciones solares, sintetizando vitamina D con el fin de fijar el calcio. En la mayoría de las personas, que no tienen lactasa o sus niveles son muy bajos, la lactosa no hidrolizada pasa al intestino donde es atacada por las bacterias y las consecuencias son fermentaciones, meteorismo, cólicos y diarreas, etc. Todo esto provoca la irritación de las paredes del intestino y pueden ser los responsables de microheridas con pérdida de sangre, lo que de forma continua provoca deficiencias de hierro. Además de estos problemas la lactosa es responsable de la asimilación de metales pesados como el cadmio, el mercurio y el hierro, además de otras sustancias tóxicas

 

- Sustancias tóxicas: La leche puede estar contaminada por sustancias químicas, antibióticos, pesticidas, pus procedente de las mastitis tan frecuentes en la vacas ordeñadas permanentemente, además de virus, bacterias, etc. A todo esto debemos añadir las sustancias permitidas y que son incluidas en la leche, como los aditivos o las sustancias sintéticas, como la vitamina D añadida.



-Contaminación:Por metales y plásticos que se produce esencialmente por el equipo utilizado en la explotación. Este equipo es el responsable de la presencia de hierro, cobre o sus aleaciones, que tienen actividad catalítica nefasta sobre las reacciones de oxidación que se producen en la leche. Normalmente está ligado a tuberías o envases. (Hierro, cobre, plomo, cadmio, zinc, etc).

 

-Detergentes y desinfectantes: Utilizados en la limpieza y desinfección del material que se pone en contacto con la leche, su uso está más que justificado ya que el agua por sí sola es incapaz de arrastrar los restos de materia orgánica y destruir las bacterias que contaminan las instalaciones y que pasan a la leche (formol, ácido bórico, ácido benzoico, sales alcalinas, bicromato potásico, etc).

 

- Pesticidas y fertilizantes: Se incluyen un gran número de compuestos químicos en este grupo se incluyen los acaricidas, nematicidas, fungicidas, rodentícidas y herbicidas. Estos compuestos químicos pueden ocasionar diversos tipos de cánceres.


- Micotoxinas: Presentes en la leche y que proceden de alimentos contaminados, dado a las vacas, por mohos.

- Antibióticos y otros fármacos: Son empleados en el tratamiento y prevención de enfermedades infecciosas y parasitarias eliminándose por la leche y dando lugar a su contaminación. Han aparecido problemas en el hombre como consecuencia de su uso excesivo con la presencia de gérmenes patógenos resistentes. También procesos de trastornos intestinales. Los residuos de antibióticos en la leche están causando reacciones alérgicas en algunas personas debido a tratamientos rutinarios. La mayoría de las fábricas usan cerca de 60 clases de tratamientos químicos para tratar la hinchazón de pezón después de cada ordeñada para reducir la propagación de mastitis (inflamación de ubres) en sus rebaños.

-Dioxinas: Estos derivados del cloro merecen atención especial. Aparte de estar relacionados con cáncer del pulmón y los linfomas, la exposición a las dioxinas se han relacionados con la diabetes, problemas de desarrollo del niño y con desarreglos del sistema inmunológico.

Y ahora me pregunto yo, y todos estos procesos, métodos y riesgos para tener un aporte de calcio? Además de que no voy a enumerar las grandes enfermedades causantes del consumo de leche,  ya que consumir una leche diseñada para un ternero nos desestabiliza por completo nuestro sistema y a la larga es causante de grandes enfermedades.

Para ello os aconsejo consumir desde la niñez leche de arroz y leche de almendras o avellanas.

1 de marzo de 2013

Tribulus Terrestris

Tribulus Terrestris


Tribulus terrestris es una planta de flores perteneciente a la familia Zygophyllaceae, se obtiene de la espiga de la planta Tribulus Terrestris originaria de Asia. Tribulus Terrestris es un bioestimulador (fitoquímico) herbario no-hormonal totalmente natural es un alternativa natural al uso de hormonas anabólicas sintetizadas. Conduce a un aumento de masa muscular, activando una enzima asociada a metabolismo energético. También tiene la capacidad de estimular algunas funciones asociadas al aumento de la testosterona endógena y elevar los niveles de la hormona Luteinizante (LH). Con el aumento del nivel endógeno de testosterona de forma natural. La testosterona promueve síntesis de la proteína y el equilibrio positivo de nitrógeno, las ventajas para el atleta son; crecimiento de la célula del músculo y el aumento de la fuerza, también participa en una recuperación más rápida de la tensión muscular.
El Tribulus Terrestris ha pasado todos los controles a nivel competitivo y ha sido utilizado con resultados significativos por atletas profesionales no encontrando, ninguna toxicidad ni ningún tipo de efecto secundario. Con su buen perfil de seguridad y su origen herbario natural, el Tribulus Terrestris
es nuestro gran amigo. Este gran suplemento ha demostrado ser una hierba medicinal popular, para el tratamiento de deficiencias sexuales. Se incorporó en el tratamiento médico en Europa para:
  • Mejora de la libido y la función eréctil.
  • Aumenta el nivel de testosterona, estimula la LH y la espermatogénesis.
  • Aumenta la movilidad y vitalidad del esperma.
  • En las mujeres activa la función ovarica, la libido y los sintomas menopausicos.

Funcionamiento:
Hace que el organismo envíe una señal a los testículos para producir más testosterona. También evita que el cuerpo reconozca que está produciendo más de los niveles normales. Generalmente cuando la producción de testosterona es elevada por encima del nivel normal, el cuerpo reconocerá esto y bloquea el sistema. El Tribulus Terrestris bloquea el mensaje para reducir la producción de la testosterona y hace que el cuerpo piense que los niveles siguen siendo bajos produciendo mas testosterona. En las mujeres aumenta la concentración de estradiol para la reactivación de la función ovarica, la mejora de la libido y la redución de los sintomas de la menopausia.

¿Durante cuanto tiempo se debe tomar?
Se debe tomar cada día durante 8 semanas. La dosis es 3 capsulas de 1 gramo, al día por la mañana/mediodía y por la noche, para personas de más de 90kg se doblaría la dosis. Este suplemento esta activo en el cuerpo aproximadamente 8 horas, por lo que es necesario tomarlo 3 veces al día para asegurarse que el organismo continua con la producción de testosterona. Los niveles de la testosterona se pueden elevar cerca del 40%. Después de un ciclo de ocho semanas, se debe dejar de tomar durante 2 semanas, porque el organismo comenzará a reconocer como el Tribulus Terrestris esta enviando una " señal falsa " que indica que el cuerpo debe producir más testosterona. Se pueden realizar ciclos de 8 semanas 2 de descanso indefinidamente. 

¿Y la aromatización?
El Tribulus Terrestris normaliza los niveles de estrógenos en el cuerpo. Si los niveles de estrógeno son demasiado altos, los disminuirá a unos niveles normales. Y si son demasiado bajos, Tribulus Terrestris los educará a unos niveles normales. La mayoría de los chicos son recelosos de niveles altos de estrógenos, pero si son demasiado bajos pueden entrar en un estado catabólico más fácilmente.
 
Tribulus y las mujeres
Para el aumento de la masa muscular es eficaz en hombres, esta claro ya que ayuda a nuestras hormonas, en el caso de los hombres (la testosterona), en el caso de las mujeres ( estrógenos) por eso para las mujeres es bueno para otras cosas como por ejemplo, invertir y relentizar los efectos de la menopausia. Es muy poco problable que los niveles de la testosterona en mujeres se eleven, asique no existe ningun factor masculinizante, en absoluto¡ no sé porque se tiene ese concepto. Otro efecto que podremos saborear es perder grasa corporal más rápidamente, aumentar nuestra fuerza y no sufrir retención de liquidos.
Ademas eleva los niveles de DHEA en sangre, aumentando así la libido, el bienestar general y el sistema inmune. Pero ojo hay que dejar de tomar Tribulus Terrestris 5 días antes del ciclo menstrual.

Resultados
Desde que Tribulus Terrestris fue utilizado inicialmente para el tratamiento de la impotencia y la esterilidad, algunos hombres en pocos días notaron erecciones más duras y más frecuentes. Las mujeres experimentan generalmente el aumento del mecanismo impulsor deseo sexual. Pero para conseguir las ventajas que ejerce sobre el incremento muscular y de fuerza hay que utilizarlo por lo menos durante 4semanas (preferiblemente 8, sí realmente se desea experimentar resultados).
 

Beneficios de tomarlo
 
Tribulus Terrestris se considera efectiva para aumentar el deseo sexual y la masa muscular. La teoría indica que tres sustancias químicas de la planta podrían ayudar a fomentar el crecimiento de los músculos y activar la producción de testosterona. Estas tres sustancias fitoquímicas son: dioscina, protodioscina y diosgenina.
Algunos de los beneficios de Tribulus Terrestris son:
  • Apoya el tratamiento de las infecciones del tracto urinario
  • Mejora los impulsos sexuales en hombres y mujeres
  • Actúa como un afrodisíaco
  • Mejora los problemas de impotencia
  • Podría colaborar en el tratamiento de la gonorrea
  • Apoya el tratamiento de los cálculos renales
  • Apoya el tratamiento de la presión arterial alta
  • Favorece el tratamiento de la psoriasis
  • Apoya el tratamiento de algunas formas de cáncer
  • Refuerza El sistema inmunológico.
  • Mejora la salud cardiovascular.
  • Mejora la sexualidad y recupera la libido.
  • Aumenta los niveles de testosterona de manera natural hasta en un 40%.
  • Ayuda a aumentar la masa muscular hasta en un 40%.
Precauciones
No existen los posibles efectos secundarios de Tribulus Terrestris. Uno de los posibles efectos secundarios es el aumento de los niveles de testosterona, el cual puede repercutir en el crecimiento del cabello y el tamaño de la próstata.
 

13 de febrero de 2013

La masa muscular y el retraso del proceso de envejecimiento


No es nada fácil desarrollar nuestros músculos, es más para muchas personas es un rompecabezas sin fin. La mayoría de la gente, cree que el desarrollo de la masa muscular es para aquellos, que les gusta lucir un cuerpo musculoso en la playa y aquellos que practican algún deporte, y a todos nos viene a la cabeza por antonomasia el Fisicoculturismo y el Fitness, que en su cónclave disciplinario, el desarrollo de una masa muscular de calidad, es un factor muy importante. La mayoría de la gente, cree, que poseer una gran masa muscular, no vale para nada, cuantas veces, abre escuchado decir a muchas personas... para que quieres tantos músculos, para que quieres tanta masa muscular, para que te esfuerzas… eso al fin y al cabo no vale para nada... supongo, y estoy en lo cierto, de que no soy la única persona que ha tenido que escuchar, esta parrafada en algún momento de su vida, y me hubiera gustado, saber todo lo que sé hoy, para poder explicarle todo lo que voy a exponer en este artículo.

Como ya explique en un artículo anterior, si desarrollamos masa muscular, añadimos más peso a nuestro esqueleto, y esto conlleva, que el cuerpo humano, muy sabio, refuerce por completo toda nuestra estructura, empezando por los huesos creando nuevas células, en tendones, ligamentos, tejido conectivo, cartílagos…etc lógicamente, si no desarrollamos masa muscular, en nuestra juventud, este refuerzo nunca llegará. Quiero enfocar, la importancia de poseer una buena masa muscular, para cuando biológicamente lleguemos a nuestro proceso de envejecimiento.
El cuerpo humano esta diseñado y programado por nuestro ADN, para que en algún momento de nuestras vidas, comience a desaparecer lentamente, esa estapa la llamamos proceso de envejecimiento, este proceso, comienza a la edad de los 40 años, celularmente e interiormente, aunque nosotros todavía no notemos este proceso en el exterior hasta llegados los 60-70 años de edad. Para que podáis comprender, la importancia de haber reforzado toda nuestra estructura, tenéis que saber como envejecemos, como nuestras células se van degradando, y es muy sencillo de entender, nuestras células a lo largo de nuestra vida se dividen idénticamente millones y millones de veces, es decir se clonan entre si, sería algo así como hacer una fotocopia de "un libro" y de esa fotocopia hacer otra fotocopia, y de esta última fotocopia hacemos otra fotocopia, y de esta última hacemos otra, y así sucesivamente millones y millones de veces, como todos sabemos cada vez que hacemos una fotocopia de una fotocopia y otra fotocopia de la fotocopia… "el texto" se va degradando, este proceso es el envejecimiento celular, hay otra forma de envejecimiento, y es también muy sencilla de entender, las células poseen un sistema llamado mitocondria, este sistema es el que les permite alimentarse, para que me entendáis, es como una minúscula central nuclear, que la utilizan para fabricar su propia energía y esta energía se obtiene de la combustión de los alimentos y el oxigeno, como todos sabemos, todas las centrales nucleares al realizar fusiones y fisiones obtienen residuos nucleares, esto mismo ocurre en el interior de nuestras células, y estos residuos, enmanados de la combustión del oxigeno con los alimentos, se llaman radicales libres, aquí añado la importancia de tomar nuestra dosis de Vitamina C, que es la encargada de eliminar nuestros radicales libres, esta es otra forma de envejecimiento ya que los radicales libres, se van acumulando en la mitocondria, como si fueran un residuo nuclear en una central nuclear y con el tiempo se destruye a si misma, por lo que lógicamente si partimos de "un libro" con más células, con una estructura, fuerte y reforzada, esta degradación será mucho mas liviana, a la vez tenemos que añadir, que el proceso de envejecimiento en sí, comienza con la perdida de masa muscular, otra vez más, y lógicamente si venimos desde la juventud con una buena masa muscular, la degradación será la misma, pero si tenemos una buena cantidad de masa muscular y vamos perdiendo, no será lo mismo que si tenemos una escasa y debilitada masa muscular y perdemos todo por completo, y no se trata físicamente de verse peor, en absoluto¡ el proceso de envejecimiento comienza con la perdida de masa muscular y esto se traduce en otros procesos mucho más graves.
El cuerpo humano al poseer menos masa muscular, lógicamente tendrá menos células que alimentar, por lo que gastará menos calorías y nuestro metabolismo se ralentizará, y nosotros vamos a seguir comiendo igual, porque nadie come en función de su masa muscular, bueno excepto los fisicoculturistas, gente fitness y algunos deportistas de elite, y no es por defenderlos es que es así. Esta situación de tener menos células que alimentar (menos masa muscular) y alimentación casi igual, se traduce en acumulación de grasa, por eso mismo cuando llegamos a cierta edad, a las personas les da por engordar, porque su metabolismo se va haciendo cada vez más lento, su masa muscular se irá degradando, su corazón no tendrá tantas células que bombear, (alimentar) e irá cada vez a menos, su metabolismo le costará mucho más metabolizar las grasas y la mayoría de los alimentos se traducirán en grasa. A la vez hay que añadir, otro inconveniente más grave, cuando llegamos a este proceso, no solo se desagrada la masa muscular, sino los huesos, tendones, ligamentos, nuestra estructura ósea sé ira ahuecando…etc, pero ya he repetido varias veces que si venimos de la juventud, con una base ósea, muscular etc.. fuerte y reforzada este proceso será más liviano y se traducirá en más años y con mejor calidad de vida. Llegados a este punto, supongo que nadie cuestionará para que nos sirve, tener mas masa muscular.

11 de febrero de 2013

Alimentos Alcalinos y Ácidos

Acidificantes y Alcalinizantes
¿Has oído alguna vez, dieta alcalina, alimentos alcalinos? ¿Y la ácidez en los alimentos? Seguro que te suena, bueno primero conviene explicar, lo que significa acidez y alcalinidad. Estos dos términos responden a la forma de clasificar la reacción de cualquier elemento. El grado de acidez o alcalinidad se mide a través de una escala llamada  pH (potencial de hidrógeno) seguro que esto nos suena¡¡ que va de O (extremo ácido) a 14 (extremo alcalino), ubicándose en el centro (7) el valor neutro. O sea que entre O y 7 tenemos los valores de acidez y de 7 a 14 los de alcalinidad. Veamos a grandes rasgos como funciona el mecanismo de acidez y alcalinidad en el organismo. Los 60 trillones de células que componen nuestro organismo, necesitan alimentarse, eliminar residuos y renovarse constantemente. En este sentido, la sangre cumple dos funciones vitales: llevar a todas las células los materiales nutritivos que necesitan y retirar de ellas los residuos tóxicos y ácidos que se producen como resultado de la transformación de dichos nutrientes (metabolismo).

A nivel celular se produce una especie de combustión interna, ya que se libera calor corporal. Los residuos que se originan en este proceso de combustión, son de naturaleza ácida y deben ser evacuados del organismo a través de las vías naturales de eliminación (riñones, intestino, piel y pulmones). Para cumplir adecuadamente esta tarea la sangre debe mantener un ligero nivel de alcalinidad. En una persona sana el pH de la sangre (la linfa, el líquido cefaloraquídeo, etc.) se ubica entre 7,40 y 7,45. Cuando se incrementa el nivel de acidez, debido a ciertos mecanismos de autorregulación, la sangre logra conservar este vital equilibrio. Lo hace a través del aporte de alimentos (alcalinos) que neutralizan los ácidos. Por ello, para obtener un sano metabolismo celular, es preciso que junto al oxígeno, la sangre tenga un constante flujo de sustancias de naturaleza alcalina, a fin de poder neutralizar los ácidos.
En primera instancia la sangre obtiene estas bases de los alimentos. En caso necesidad ya sea por exceso de ácidos o por carencias nutricionales, el cuero humano para equilibrarse, puede recurrir a la reserva alcalina de huesos, dientes y tejidos. De este modo la sangre se convierte en un "ladrón" de la estructura orgánica, con el solo objetivo de restablecer el vital equilibrio ácido-básico. Así es como se pone en marcha el mecanismo de descalcificación y desmineralización. De esto aprendemos que debemos ser cuidadosos en el aporte de los alimentos, evitando alimentos acidificantes.
 
¿Qué alimentos son acidificantes y alcalinizantes ?
Nuestros nutrientes tienen distintos grados de acidez o alcalinidad. El agua pura, que es neutra, tiene un pH 7,07. Básicamente, todas las frutas y verduras resultan alcalinizantes. Si bien la fruta tiene un pH bajo (o sea que resulta ácida), debemos evitar una confusión generalizada: no es lo mismo la reacción química de un alimento fuera que dentro del organismo. Cuando el alimento se metaboliza, puede generar una reacción totalmente distinta a su característica original. Es el caso excepcional del limón o de la miel. Ambos tienen pH ácido, pero una vez dentro del organismo provocan una reacción alcalina.
También los minerales juegan un rol importante en el comportamiento acidificante o alcalinizante de los alimentos. Por lo general resultan acidificantes aquellos alimentos que poseen un alto contenido de azufre, fósforo y cloro. En cambio son alcalinizantes aquellos que contienen buena dosis de: calcio, magnesio, sodio y potasio.
Es importante conocer aspectos que tienen que ver con la preparación misma de las comidas. Por ejemplo los elementos minerales y las vitaminas se pierden en el agua de cocción de las verduras. De allí la importancia de cocer las verduras al vapor, o sea sin que estén en contacto directo con el agua. También comprendemos el alto valor terapéutico de los caldos, que conservan todo el contenido alcalino de las verduras y que resultan tan equilibrantes en enfermos y convalecientes.

ALIMENTOS ALCALINOS

VEGETALES
Ajo
Espárragos
Brócoli
Coles de bruselas
Col
Zanahorias
Coliflor
Apio
Acelga
Pepino
Berenjena
Col Rizada
Lechuga
Hongos
Cebollas
Pimientos
Calabazas
Pasto de Cebada
Pasto de Trigo

FRUTAS
Manzana
Aguacate
Plátano (alto en glicemia)
Melón
Cerezas
Grosellas
Dátiles/Higos
Uvas
Lima
Melón
Nectarina
Naranja
Limón
Melocotón
Pera
Piña
Todas las moras
Mandarina
Frutas tropicales
Sandía

PROTEINASHuevos
Proteina de Suero de Leche
Polvo
Queso
Pechuga de Pollo
Yogurt
Almendras
Castañas
Tofu (fermentado)
Semillas de Lino
Semillas de Calabaza

ALIMENTOS ÁCIDOS

GRASAS Y ACEITES
Aceite de aguacate
Aceite de Maíz
Manteca
Aceite de Oliva
Aceite de Cártamo
Aceite de Girasol

FRUTASArándanos

GRANOSCebada
Trigo Sarraceno
Maiz
Avena
Arroz (todo tipo)
Centeno
Escanda
Trigo
Harina de Semilla de Cañamo

LACTEOSQueso de Vaca
Queso de Cabra
Queso Procesado
Queso de Oveja
Leche
Mantequilla

PROTEINAS
Carpa
Almejas
Pescados
Cordero
Langosta
Mejillones
Conejo
Salmón
Camarón
Atún
Pavo
Venado

ALCOHOL
Cerveza
Todos los Licores
Vino

LEGUMBRES
Garbanzos
Habichuelas
Lentejas
Habas
Frijoles Rojos
Leche de Soja
Alubias
Leche de Arroz
Leche de Almendras

 
Os voy a dejar una tabla indicadora exacta de el grado de alcalinidad y acidez de todos los alimentos, muy interesante.
http://www.viadimension.es/pdf/alimento.pdf