13 de febrero de 2013

La masa muscular y el retraso del proceso de envejecimiento


No es nada fácil desarrollar nuestros músculos, es más para muchas personas es un rompecabezas sin fin. La mayoría de la gente, cree que el desarrollo de la masa muscular es para aquellos, que les gusta lucir un cuerpo musculoso en la playa y aquellos que practican algún deporte, y a todos nos viene a la cabeza por antonomasia el Fisicoculturismo y el Fitness, que en su cónclave disciplinario, el desarrollo de una masa muscular de calidad, es un factor muy importante. La mayoría de la gente, cree, que poseer una gran masa muscular, no vale para nada, cuantas veces, abre escuchado decir a muchas personas... para que quieres tantos músculos, para que quieres tanta masa muscular, para que te esfuerzas… eso al fin y al cabo no vale para nada... supongo, y estoy en lo cierto, de que no soy la única persona que ha tenido que escuchar, esta parrafada en algún momento de su vida, y me hubiera gustado, saber todo lo que sé hoy, para poder explicarle todo lo que voy a exponer en este artículo.

Como ya explique en un artículo anterior, si desarrollamos masa muscular, añadimos más peso a nuestro esqueleto, y esto conlleva, que el cuerpo humano, muy sabio, refuerce por completo toda nuestra estructura, empezando por los huesos creando nuevas células, en tendones, ligamentos, tejido conectivo, cartílagos…etc lógicamente, si no desarrollamos masa muscular, en nuestra juventud, este refuerzo nunca llegará. Quiero enfocar, la importancia de poseer una buena masa muscular, para cuando biológicamente lleguemos a nuestro proceso de envejecimiento.
El cuerpo humano esta diseñado y programado por nuestro ADN, para que en algún momento de nuestras vidas, comience a desaparecer lentamente, esa estapa la llamamos proceso de envejecimiento, este proceso, comienza a la edad de los 40 años, celularmente e interiormente, aunque nosotros todavía no notemos este proceso en el exterior hasta llegados los 60-70 años de edad. Para que podáis comprender, la importancia de haber reforzado toda nuestra estructura, tenéis que saber como envejecemos, como nuestras células se van degradando, y es muy sencillo de entender, nuestras células a lo largo de nuestra vida se dividen idénticamente millones y millones de veces, es decir se clonan entre si, sería algo así como hacer una fotocopia de "un libro" y de esa fotocopia hacer otra fotocopia, y de esta última fotocopia hacemos otra fotocopia, y de esta última hacemos otra, y así sucesivamente millones y millones de veces, como todos sabemos cada vez que hacemos una fotocopia de una fotocopia y otra fotocopia de la fotocopia… "el texto" se va degradando, este proceso es el envejecimiento celular, hay otra forma de envejecimiento, y es también muy sencilla de entender, las células poseen un sistema llamado mitocondria, este sistema es el que les permite alimentarse, para que me entendáis, es como una minúscula central nuclear, que la utilizan para fabricar su propia energía y esta energía se obtiene de la combustión de los alimentos y el oxigeno, como todos sabemos, todas las centrales nucleares al realizar fusiones y fisiones obtienen residuos nucleares, esto mismo ocurre en el interior de nuestras células, y estos residuos, enmanados de la combustión del oxigeno con los alimentos, se llaman radicales libres, aquí añado la importancia de tomar nuestra dosis de Vitamina C, que es la encargada de eliminar nuestros radicales libres, esta es otra forma de envejecimiento ya que los radicales libres, se van acumulando en la mitocondria, como si fueran un residuo nuclear en una central nuclear y con el tiempo se destruye a si misma, por lo que lógicamente si partimos de "un libro" con más células, con una estructura, fuerte y reforzada, esta degradación será mucho mas liviana, a la vez tenemos que añadir, que el proceso de envejecimiento en sí, comienza con la perdida de masa muscular, otra vez más, y lógicamente si venimos desde la juventud con una buena masa muscular, la degradación será la misma, pero si tenemos una buena cantidad de masa muscular y vamos perdiendo, no será lo mismo que si tenemos una escasa y debilitada masa muscular y perdemos todo por completo, y no se trata físicamente de verse peor, en absoluto¡ el proceso de envejecimiento comienza con la perdida de masa muscular y esto se traduce en otros procesos mucho más graves.
El cuerpo humano al poseer menos masa muscular, lógicamente tendrá menos células que alimentar, por lo que gastará menos calorías y nuestro metabolismo se ralentizará, y nosotros vamos a seguir comiendo igual, porque nadie come en función de su masa muscular, bueno excepto los fisicoculturistas, gente fitness y algunos deportistas de elite, y no es por defenderlos es que es así. Esta situación de tener menos células que alimentar (menos masa muscular) y alimentación casi igual, se traduce en acumulación de grasa, por eso mismo cuando llegamos a cierta edad, a las personas les da por engordar, porque su metabolismo se va haciendo cada vez más lento, su masa muscular se irá degradando, su corazón no tendrá tantas células que bombear, (alimentar) e irá cada vez a menos, su metabolismo le costará mucho más metabolizar las grasas y la mayoría de los alimentos se traducirán en grasa. A la vez hay que añadir, otro inconveniente más grave, cuando llegamos a este proceso, no solo se desagrada la masa muscular, sino los huesos, tendones, ligamentos, nuestra estructura ósea sé ira ahuecando…etc, pero ya he repetido varias veces que si venimos de la juventud, con una base ósea, muscular etc.. fuerte y reforzada este proceso será más liviano y se traducirá en más años y con mejor calidad de vida. Llegados a este punto, supongo que nadie cuestionará para que nos sirve, tener mas masa muscular.

11 de febrero de 2013

Alimentos Alcalinos y Ácidos

Acidificantes y Alcalinizantes
¿Has oído alguna vez, dieta alcalina, alimentos alcalinos? ¿Y la ácidez en los alimentos? Seguro que te suena, bueno primero conviene explicar, lo que significa acidez y alcalinidad. Estos dos términos responden a la forma de clasificar la reacción de cualquier elemento. El grado de acidez o alcalinidad se mide a través de una escala llamada  pH (potencial de hidrógeno) seguro que esto nos suena¡¡ que va de O (extremo ácido) a 14 (extremo alcalino), ubicándose en el centro (7) el valor neutro. O sea que entre O y 7 tenemos los valores de acidez y de 7 a 14 los de alcalinidad. Veamos a grandes rasgos como funciona el mecanismo de acidez y alcalinidad en el organismo. Los 60 trillones de células que componen nuestro organismo, necesitan alimentarse, eliminar residuos y renovarse constantemente. En este sentido, la sangre cumple dos funciones vitales: llevar a todas las células los materiales nutritivos que necesitan y retirar de ellas los residuos tóxicos y ácidos que se producen como resultado de la transformación de dichos nutrientes (metabolismo).

A nivel celular se produce una especie de combustión interna, ya que se libera calor corporal. Los residuos que se originan en este proceso de combustión, son de naturaleza ácida y deben ser evacuados del organismo a través de las vías naturales de eliminación (riñones, intestino, piel y pulmones). Para cumplir adecuadamente esta tarea la sangre debe mantener un ligero nivel de alcalinidad. En una persona sana el pH de la sangre (la linfa, el líquido cefaloraquídeo, etc.) se ubica entre 7,40 y 7,45. Cuando se incrementa el nivel de acidez, debido a ciertos mecanismos de autorregulación, la sangre logra conservar este vital equilibrio. Lo hace a través del aporte de alimentos (alcalinos) que neutralizan los ácidos. Por ello, para obtener un sano metabolismo celular, es preciso que junto al oxígeno, la sangre tenga un constante flujo de sustancias de naturaleza alcalina, a fin de poder neutralizar los ácidos.
En primera instancia la sangre obtiene estas bases de los alimentos. En caso necesidad ya sea por exceso de ácidos o por carencias nutricionales, el cuero humano para equilibrarse, puede recurrir a la reserva alcalina de huesos, dientes y tejidos. De este modo la sangre se convierte en un "ladrón" de la estructura orgánica, con el solo objetivo de restablecer el vital equilibrio ácido-básico. Así es como se pone en marcha el mecanismo de descalcificación y desmineralización. De esto aprendemos que debemos ser cuidadosos en el aporte de los alimentos, evitando alimentos acidificantes.
 
¿Qué alimentos son acidificantes y alcalinizantes ?
Nuestros nutrientes tienen distintos grados de acidez o alcalinidad. El agua pura, que es neutra, tiene un pH 7,07. Básicamente, todas las frutas y verduras resultan alcalinizantes. Si bien la fruta tiene un pH bajo (o sea que resulta ácida), debemos evitar una confusión generalizada: no es lo mismo la reacción química de un alimento fuera que dentro del organismo. Cuando el alimento se metaboliza, puede generar una reacción totalmente distinta a su característica original. Es el caso excepcional del limón o de la miel. Ambos tienen pH ácido, pero una vez dentro del organismo provocan una reacción alcalina.
También los minerales juegan un rol importante en el comportamiento acidificante o alcalinizante de los alimentos. Por lo general resultan acidificantes aquellos alimentos que poseen un alto contenido de azufre, fósforo y cloro. En cambio son alcalinizantes aquellos que contienen buena dosis de: calcio, magnesio, sodio y potasio.
Es importante conocer aspectos que tienen que ver con la preparación misma de las comidas. Por ejemplo los elementos minerales y las vitaminas se pierden en el agua de cocción de las verduras. De allí la importancia de cocer las verduras al vapor, o sea sin que estén en contacto directo con el agua. También comprendemos el alto valor terapéutico de los caldos, que conservan todo el contenido alcalino de las verduras y que resultan tan equilibrantes en enfermos y convalecientes.

ALIMENTOS ALCALINOS

VEGETALES
Ajo
Espárragos
Brócoli
Coles de bruselas
Col
Zanahorias
Coliflor
Apio
Acelga
Pepino
Berenjena
Col Rizada
Lechuga
Hongos
Cebollas
Pimientos
Calabazas
Pasto de Cebada
Pasto de Trigo

FRUTAS
Manzana
Aguacate
Plátano (alto en glicemia)
Melón
Cerezas
Grosellas
Dátiles/Higos
Uvas
Lima
Melón
Nectarina
Naranja
Limón
Melocotón
Pera
Piña
Todas las moras
Mandarina
Frutas tropicales
Sandía

PROTEINASHuevos
Proteina de Suero de Leche
Polvo
Queso
Pechuga de Pollo
Yogurt
Almendras
Castañas
Tofu (fermentado)
Semillas de Lino
Semillas de Calabaza

ALIMENTOS ÁCIDOS

GRASAS Y ACEITES
Aceite de aguacate
Aceite de Maíz
Manteca
Aceite de Oliva
Aceite de Cártamo
Aceite de Girasol

FRUTASArándanos

GRANOSCebada
Trigo Sarraceno
Maiz
Avena
Arroz (todo tipo)
Centeno
Escanda
Trigo
Harina de Semilla de Cañamo

LACTEOSQueso de Vaca
Queso de Cabra
Queso Procesado
Queso de Oveja
Leche
Mantequilla

PROTEINAS
Carpa
Almejas
Pescados
Cordero
Langosta
Mejillones
Conejo
Salmón
Camarón
Atún
Pavo
Venado

ALCOHOL
Cerveza
Todos los Licores
Vino

LEGUMBRES
Garbanzos
Habichuelas
Lentejas
Habas
Frijoles Rojos
Leche de Soja
Alubias
Leche de Arroz
Leche de Almendras

 
Os voy a dejar una tabla indicadora exacta de el grado de alcalinidad y acidez de todos los alimentos, muy interesante.
http://www.viadimension.es/pdf/alimento.pdf

7 de febrero de 2013

Glúteo, muslos y pecho para mujeres

Tonificar glúteo, muslos y pecho en mujeres


Esta rutina de está pensada para endurecer aquellas partes del cuerpo de las mujeres donde tiende a acumularse más grasa: caderas, glúteos y muslos..., porqué os preguntaréis, tendemos a acumular grasa en estas zonas de nuestro cuerpo. Veamos primero la forma que tiene nuestro cuerpo de acumular grasa, las zonas y el porqué. La grasa es una forma eficiente que tiene nuestro organismo de guardar energía, lo hace a través de unas células llamadas adipocitos, cuya acumulación forma el tejido adiposo. Cuando nuestro organismo decide almacenar grasa, tiene varias formas y varios sitios donde hacerlo, veamos dónde y cómo almacena la grasa nuestro cuerpo.


  • Grasa subcutánea: Son los conocidos "michelines". Es la grasa que se va a acumular debajo de nuestra piel y la que normalmente perdemos con más facilidad cuando hacemos ejercicio. Según la genética y nuestras hormonas, la grasa se puede acumular más en unas zonas que en otras. Para aclararnos la grasa en esta zona se encuentra anclada mediante tabiques que se organizan perpendiculares a la piel. Cuando aumenta la grasa acumulada, el organismo lo hace aumentando el tamaño de las células que al estar ancladas a la piel modifican el aspecto superficial de esta, produciéndose la celulitis o piel de naranja según el caso. En los hombres por ejemplo, tienden a almacenar más en la barriga y torso, mientras que las mujeres esta grasa subcutánea es más proclive a centrarse en caderas y muslos, esto es debido a nuestras amigas las hormonas femeninas.


  • Grasa visceral: Esta grasa ya está más interiorizada en nuestro organismo. Se localiza alrededor de los órganos, algo que va a suponer un peligro si está en exceso. Normalmente un exceso de grasa visceral va precedido de un exceso de grasa subcutánea, de ahí la importancia en nuestra salud de evitar desarrollar una barriga prominente.




  • Grasa intramuscular: Es muy poca la grasa que se va a depositar entre las fibras musculares. Normalmente no se suele hablar de esta localización de grasa porque su cantidad es muy inferior en comparación con las otras dos. Es en personas obesas donde se empieza a apreciar un mayor almacén de grasa en músculo, algo que por otro lado puede contribuir a hacernos resistentes a la insulina, causa de diabetes.


Quién indica a nuestro cuerpo almacenar la grasa en un lugar u otro, es determinado por nuestra genética y estado hormonal. Aún así hay una diferencia clara entre hombres y mujeres, veamos entonces cuáles son las causas por las que las mujeres tendemos acumular más grasa en algunas zonas. La causa principal son nuestros queridos estrógenos, estos son los causantes de la distribución de nuestra grasa en el cuerpo, a la vez de muchas funciones, nos dan vida, libido, equilibrio, moldean nuestro carácter, aspecto femenino…
Otra hormona exclusivamente femenina que regulan esta situación es la progesterona esta hormona estimula una moderada retención de agua y sal por parte del riñón, lo que se traduce en un discreto incremento del peso corporal y acumulación local de líquidos en los senos, el abdomen y los miembros inferiores.. Después de conocer como funciona nuestro organismo y a sabiendas que tenemos tendencia natural a acumular más grasa que los hombres y justo en zonas concretas, podemos diseñar exclusivamente un programa para tonificar, reducir tamaño y volumen de aquellas zonas que nos atormentan. Pero si se desea adelgazar se deberá realizar además de ejercicio una dieta equilibrada diseñada y calculada en función de nuestras necesidades. Respecto a los pechos, hay que tener en cuenta que el músculo se encuentra por debajo de la grasa, y el único sostén natural que tienen es la piel, y si realizamos un ejercicio correcto nos ayudará a tener una piel más elástica, firme y tonificada, respecto al volumen, con ejercicio aeróbico (correr, andar, aerobic…) y dieta de adelgazamiento podemos reducir algo su tamaño, con ejercicio anaeróbico (ejercicios de tonificación, pesas, TRX..) jamás reduciremos su tamaño. Para aumentarlo está la cirugía. Es cierto que al tonificar el músculo pectoral se realzará el busto, pero este no va a aumentar, sino a realzar, levantar. El pecho tiene un tamaño definido por genética y dieta, el entrenamiento ayuda a realzar el busto a conseguir una estética mucho más bonita, la piel estará tonificada y tersa, pero no hace milagros. Otra estrategia visual sería entrenar la musculatura fijadora de los omóplatos, en el cuerpo humano todo esta conectado, esto nos colocará los hombros en una postura correcta (un poco hacia atrás) es algo a tener en cuenta porque favorece la presentación de los pechos, de la línea corporal, y de la estética en general.
Vamos entonces a nuestro programa especifico para mujeres del tren inferior (piernas y glúteo) y pecho. Es un programa destinado a personas principiantes que pretendan tonificar la musculatura y tener una piel más tersa. Es un entrenamiento sencillo de tres días a la semana que solo te llevará hacerlo entre 30-40 mit, y que podrás hacer en casa.
 

Programa

Lunes:

Sentadilla normales- 3x8-12
Tijera lateral.- 3X8-12
Puente a una pierna con encogimientos abdominales.- 3X8-15
Encogimientos 3X10-15 (primero para un lado después para el otro)
 

Miércoles:

Tijera frontal- 3X8-12
Glúteos e isquiotibiales con planchas para triceps con codos al costado.- 3X8-12
Péndulo con encogimientos (sin giro).- 3X8-12
 

Viernes:

Puente a una pierna .- 3X8-12
Tigera lateral .- 3X8-12
Péndulo con encogimientos.- 3X15

 
Explicación de los ejercicios

 
Sentadilla: Bajando lo máximo sobre todo se trabaja más los glúteos, pero tienes que evitarlo si sufres problemas de rodillas. Los pies más separados implican mayor trabajo de la parte interna del muslo.







Tijera lateral: Ten en cuenta que la rodilla y el pie han de ir en la misma dirección, es decir, si el pie sobre el que se cae mira hacia fuera, la rodilla se va hacia fuera. El otro pie mirará al frente. Alternar una pierna y otra.





Tijera frontal: Tu rodilla no debe sobrepasar la punta del pie. Este ejercicio no implica los abductores. Realizar primero una pierna y luego la otra.






Puente: Para glúteos. Puede hacerse con una sola pierna, cruzando la otra sobre la que trabajamos, o con las dos. Se hace apretando los abdominales para mantener la pelvis hacia delante y no implicar la zona lumbar. Se sube hasta tener en cuerpo en línea, no se arquea.


Pectorales y Tríceps: Vamos a trabajarlos mediante fondos.


Encogimientos: Encogimientos con giro


Péndulo: Si tira mucho se doblan las rodillas.  Si no posees una pelota puedes utilizar cualquier objeto para hacer presión con las piernas.


















Glúteo: Trabajaremos con estos dos sencillos ejercicios.





Algo muy importante: regularidad y constancia. De nada sirve entrenar una semana un día, la siguiente dos y la siguiente ninguno. Pero ten presente que realizas esto porque TÚ quieres y no por otra cosa, esto significa que si un día te saltas un entrenamiento o si un domingo te regalas un cucurucho de palomitas en el cine o saboreas una hamburguesa con los amigos no tienes porque sentirte culpable y tirar el entrenamiento por la borda. Lo has hecho porque eres libre y lo has querido, y por eso mismo al día siguiente continuarás con tu entrenamiento como si nada hubiera pasado.
 


1 de febrero de 2013

El insólito Vinagre


¿Y qué pasa con el vinagre?

La mayoría de las personas, que comienzan una dieta, tienen en su disciplina y plan diario mayormente comer ensaladas, la sencilla razón por la cual un experto, recomienda comer ensaladas, ya sean de los ingredientes que sean, hemos demostrado con artículos anteriores los beneficios y los motivos nutricionales por las que las tomamos, ahora bien, mucha gente se pregunta pero puedo añadir vinagre a la ensalada y ¿qué tipo de vinagre es mejor?, mucha gente es amante de este ingrediente que favorece el sabor de dichos alimentos. Veamos entonces, ¿qué es el vinagre? y los beneficios que nos aporta.
Como bien dice un refrán, que cada maestríto tiene su libríto, y viene a cuento por las múltiples definiciones que podemos hacer sobre el vinagre. Así si nos remitimos al Diccionario de la Real Academia, nos dice: liquido agrio y astringente producido por la fermentación ácida del vino y compuesto principalmente por ácido acético y agua, ese ácido acético ó etanóico procede de la actuación de una bacteria aeróbica, es decir que necesita del aire para actuar, llamada Acetobacter acéti que es la que actúa sobre el alcohol etílico.
Otros le llaman condimento y conservante de sabor agrio que contiene cerca de un 4% de ácido acético y es el resultado de dos fermentaciones, en la primera una levadura convierte el azúcar en alcohol, dando como resultado un caldo con un contenido en alcohol de un 6% a un 9%. Este es sometido a una segunda fermentación por el Acetobacter, bacteria aeróbica dando lugar al ácido acético y el condimento no fermentado que en la antigüedad se llamaba vinagre no fermentado no era mas que una solución de ácido acético del 4 al 8% coloreada con caramelo.
Podría poner varíos procesos y como veréis hay para todos los gustos pero al fin y a la postre no es más que un proceso oxidatívo, donde el azúcar se convierte en alcohol y luego por la actuación del Acetobacter se convierte en ácido acético.
 
¿Qué beneficios podemos obtener del vinagre?


Los principales beneficios que podemos destacar son sus acciones antioxidantes
ya que contiene altas dosis que nos ayudan a mantener las células protegidas del ataque de los radicales libres. Consumir vinagre nos ayudará a mantenernos jóvenes por más tiempo, además de evitar de esta manera enfermedades producidas por la oxidación celular. Pero no solamente se encarga de esto, sino que es destacable el papel que tiene como sustancia que mejora la digestión en contra de lo que mucha gente cree, y es que ayuda a activar la secreción de jugos gástricos que facilitan la digestión. Además entre las propiedades de esta sustancia  destacan también los principios desintoxicantes del organismo según los cuales el vinagre es un potente diurético que nos ayudará a eliminar los residuos que acumulamos día a día en el organismo.
Hay que destacar también su alto contenido en potasio que nos ayuda a no estar cansados y sentirnos más fuertes, contiene vitamina A por lo que favorece la recuperación de problemas de visión o problemas cutáneos (piel y mucosa), su función purgativa del sistema digestivo debido a que el vinagre contiene ácido acético que ayuda a que nuestro intestino funcione mejor y evitemos el estreñimiento. Además, este ácido facilita la segregación de una serie de enzimas relacionadas con la digestión de las grasas consiguiendo que nuestro cuerpo las digiera mucho mejor.
Pero no solamente lleva a cabo esta función con la transformación de las grasas en nuestro cuerpo, sino que el vinagre tiene la cualidad de abrir las células de grasa de tal manera que consigue que éstas pasen a través de las venas directamente a los músculos donde son quemadas al realizar ejercicio. No debemos olvidar que la grasa que queman los músculos es una forma que el cuerpo tiene de obtener energía . Por lo que si estas en un proceso de perdida de peso el vinagre es un ingrediente fundamental y nuestro aliado a conseguir un gran sabor a muchos platos.

Existe un "mito" que quiero subrayar sobre el vinagre, y que como deportistas nos preocupa, y es que el vinagre habremos oído alguna vez decir; "que el vinagre destruye los glóbulos rojos" que disparate, es como decir que el vinagre produce anemia jeje, la coca-cola si que destruye todo a su paso. Bueno no os preocupéis. Es falso. El vinagre no destruye hematies. Aunque, como otras muchas cosas, es algo que tiene una base. Hay sustancias que favorecen la absorción del hierro, como por ejemplo la vitamina C. Por eso se dice que cuando tienes anemia el hierro lo tomes con vitamina C o con un zumo de naranja o limón. Otro remedio casero seria sustituir el vinagre de la ensalada por el limón, y eso ayudaría a la absorción del hierro (por el ácido ascórbico o vitamina C que contiene)..y de ahí, se pensó que el vinagre era perjudicial, lo cual no es cierto. Y es un lastre que lleva arrastrando el vinagre desde mucho tiempo.
 


Tipos de vinagre


Existen muchos tipos de vinagre, vino blanco, vinagre de manzana, vinagre de Módena (procedente de vinos tintos y blancos), vinagre de piña, vinagre de arroz, vinagre de té…, su diferencia la marca la cantidad de ácido málico y acético que contienen, que otorgan a cada tipo una acidez y aroma distinto.

Los principales son: 

El vinagre blanco procedente del vino es el más consumido a nivel mundial, este vinagre es obtenido de la fermentación del alcohol puro de la caña de azúcar. El tipo de vinagre más fuerte de todos, por lo que se expende reducido con agua al 10% ó 5% .

El vinagre de manzana elaborado a base de la fermentación alcohólica de la manzana de sidra, que por su poder saciante se ha convertido en un aliado para nuestras dietas de adelgazamiento.

El vinagre de Módena (procedente de Italia y elaborado con vino blanco y tinto) que por su sabor y textura es ideal para la elaboración de salsas.

Vinagre de Jerez este vinagre se elabora únicamente a partir de la fermentación acética del vino de Jerez  el sabor de este vinagre es aún mas fuerte que el del vino.


Aceto balsámico posee un sabor fuerte, se elabora a partir del concentrado de uva azucarada, de ahí su sabor dulce y consistencia espesa es el menos recomendado para las dietas, es de color oscuro y aromas dulces, es madurado al menos 12 años (pueden llegar a 40 años o más) en barricas de madera.


Vinagre de arroz es muy utilizado en la cocina oriental, sobre todo en la preparación del arroz para elaborar sushi y para aliñar las algas. Su sabor es más dulce que los otros vinagres. Esta muy bueno para la preparación de verduras, en especial cocidas al vapor.
 
 

22 de enero de 2013

El Colágeno: Nuestra proteína esencial


La mayoría de las personas conocemos el colágeno por las cremas y tratamientos de belleza, pero tal vez no somos  conscientes de que el colágeno es la proteína más abundante de nuestro cuerpo y la que aporta estructura y elasticidad a nuestros tejidos. Es más, esta proteína "el colágeno" no se absorbe por la piel !!! Por lo que echarte crema no es ninguna solución. El colágeno es el componente básico de los huesos, cartílagos (incluidos los que protegen las articulaciones), discos intervertebrales, ligamentos, tendones, de las membranas que envuelven y protegen las fibras musculares, los haces de dichas fibras, así como los músculos. También de la piel, cuero cabelludo, encías, paredes de los vasos sanguíneos, de la córnea ocular y del tejido conectivo que protege nuestros órganos vitales.

Un claro ejemplo, el colágeno es para los tejidos en el cuerpo humano lo que las varillas de acero son para el hormigón armado. Si las varillas de acero del armazón están débiles, toda la estructura se fragiliza. Podríamos decir que el colágeno es el adhesivo que mantiene unido todo nuestro cuerpo, a través de los diferentes tipos de tejidos conectivos. Éstos son los huesos, cartílagos, músculos, tendones, ligamentos, piel, tejido adiposo, así como los órganos y sistemas internos. Los tejidos conectivos son el "adhesivo" de nuestro cuerpo; sin estos tejidos, no seríamos más que líquido.

¿Qué es un tejido conectivo?

El tejido conectivo, esta compuesto principalmente por colágeno y elástina, estas dos sustancias son la estructura de nuestro tejido conectivo que son los tejidos que ayudan a dar fuerza a diversas estructuras de nuestro cuerpo. Definitivamente, sin la presencia del colágeno, nuestro cuerpo no podría funcionar como continente de todos sus componentes, tanto internamente, como externamente, por nuestra piel, a la hora de retener nuestros líquidos (60-70% de agua), por lo que nos convertiríamos, prácticamente, en un charco de líquido. De manera que alrededor de una de cada cuatro proteínas de nuestro cuerpo es colágeno. El colágeno es una proteína esencial, que se encuentra en todo nuestro cuerpo. Representa el 80% de nuestros tejidos conectivos, constituyendo el 30% de la masa total de proteínas es el 7% del peso corporal.
 
¿Qué alimentos son ricos en colágeno?


En la naturaleza, el colágeno se encuentra exclusivamente en animales, especialmente en la carne y los tejidos conectivos de los mamíferos. La fuente de todo colágeno es siempre de origen animal, ya que no existe colágeno de origen vegetal.
Esta proteína debería formar parte de nuestra alimentación, ya que es importantisima. El colágeno es una proteína de origen exclusivamente animal, que podemos obtener comiendo carne y elaborados cárnicos, especialmente aquellos que presentan un mayor contenido en tendones y ligamentos, comúnmente llamados nervios. La carne roja es la más rica en colágeno.
También puede obtenerse del pescado, aunque su contenido se concentra en la piel y en las espinas, cosa que no nos solemos comer, a no ser que te comas una sopa de aleta de tiburón (puro colágeno), que por cierto esta malísima. Las gelatinas que se utilizan en la elaboración de flanes y postres, los caldos de carne o pescado, así como algunos platos de la comida tradicional a base de cartílagos, las manos de cerdo, callos, el mondongo del cordero es puro colágeno¡¡¡ estos platos tradicionales son los más ricos en colágeno.



Aporte extra de Colágeno

Las razones del bajo contenido en colágeno de nuestra dieta son diversas, aunque quizás la más importante sea la tendencia a una alimentación cada vez más vegetariana, la importancia de comer proteínas¡¡¡ Por otra parte, el colágeno es una molécula larga y compleja, lo que hace que muchos de los alimentos que lo contienen sean difíciles de digerir y produzcan flatulencia, es una proteína muy indigesta . Otros, como los caldos de carne o pescado, o los platos tradicionales, requieren tiempos largos de elaboración.
Muchos de los alimentos que contienen colágeno, presentan contenidos elevados en grasa (embutidos) o en azúcares (postres con gelatina) Además, el colágeno de los alimentos que no han sido sometidos a una intensa cocción, es asimilado por nuestro organismo solo en un pequeño porcentaje. Por lo que se recomienda tomarla en forma de suplemento. En la actualidad existen diversos sitios donde podemos encontrar colágeno, la dosis recomendada es de 10gr. al día, basta incorporar diariamente 10 gr. de Colágeno (una cucharada sopera llena) a alguno de los alimentos líquidos que ingerimos habitualmente. Aunque el colágeno tiene un sabor bastante neutro, se recomienda tomarlo disuelto en leche "bien sea mezclada con café, cacao o té", en sopas, caldos, consomés o infusiones. Por tratarse de un alimento que no presenta efectos secundarios adversos, un colágeno natural puede tomarse indefinidamente a la dosis recomendada. Sus beneficios de salud, en especial la reducción del dolor articular, pueden apreciarse transcurridos de 1 a 3 meses de tomarlo diariamente a la dosis recomendada. Verdad que se trata de una proteína sorprendente, ¿no? Y sobre todo un opción para tener muy presente por aquellas personas que practican deportes y que someten sus articulaciones a un gran esfuerzo físico, como también para aquellas otras quieran atrasar el envecimiento.

Curiosidad

Se estima que la producción del colágeno comienza a declinar progresivamente de los 20 a los 30 años, en aproximadamente un 1,5% por año de edad, reduciéndose considerablemente hacia los 45 años de edad. Al acercarse a los 60 años, la producción disminuye en más de un 35 %.
Esta reducción del colágeno en el organismo es la causante principal del envejecimiento prematuro, en forma de pérdida de elasticidad y tersura en la piel, cabello y uñas; aumento de dolores en articulaciones, ligamentos, tendones y músculos; incremento de problemas oculares; deficiencias en el sistema cardiovascular y linfático; desarrollo de molestias en dientes y encías; enfermedades del tejido conjuntivo o colagenosis.
 
 

17 de enero de 2013

Entrenamiento militar o Boot Camps


¿Qué es el entrenamiento militar o Boot Camps?


Son una serie de entrenamientos físicos que tienen como objetivo ponerte en forma por medio de ejercicios tipo militar y al aire libre. Es una mezcla de entrenamiento militar y fitness. Prometen adelgazar o tonificar el cuerpo en seis semanas.
Se suelen establecer, circuitos de entrenamiento donde se incluyen exigencias con todas las partes de nuestro cuerpo, saltos, fuerza de brazos, sprint, fuerza de piernas, trepar, gomas, escalar, correr por barro, agua, trabajos de resistencia, estiramientos etc…
Es una técnica que mezcla el duro adiestramiento físico militar con el fitness, y que se traslada al aire libre.
Tanto para aquellos que se quieran superar a sí mismos llendo un paso más allá en sus entrenamientos o para principiantes que quieran ponerse en forma de manera global, trabajando su cuerpo y mente por igual, enfrentándose a un auténtico entrenamiento militar, aunque es una actividad que no todo el mundo puede realizar, ya que son clases muy duras, para aquellos que realmente quieren sufrir y tener resultados. Suelen ser ejercicios intensos donde trabajamos con el peso de nuestro propio cuerpo, suelen hacerse clases en grupos para motivarse y superarse, aunque si tu posees una buena motivación y fuerza de voluntad puedes hacerlo perfectamente. Los resultados se ven en poco tiempo, descenso de hasta 7 kilos de peso, reducción del contorno corporal que oscila entre 2,5 y 15 centímetros, mejora del sistema inmune y reducción de enfermedades, incremento de la fuerza y la resistencia entre 25 y 100%, soluciona problemas de ansiedad y además promueve el sueño.

Es un tipo de clase-entrenamiento que proviene de los Estado Unidos y que se ha puesto de moda pero que tiene grandes ventajas, ya que nos ayuda a mejorar nuestra condición física, nuestra fuerza, tonifica y ayudar a perder peso, las clases no suelen aburridas ni ninguna es igual a la anterior además de que es una gran forma de motivación personal superando las marcas cada vez más. En Estados Unidos es una forma de mantener incluso a los empleados motivados, en forma y una manera de coordinación y de trabajar en equipo, cada vez más son las empresas que contratan este servicio de Boot Camp para ejecutivos, con el propósito de formar a sus empleados en su carácter, ya que pone a prueba la personalidad, para no dejarse vencer ante posibles obstáculos que puedan presentarse y en la hora de sus decisiones, además es una actividad lúdica para el trabajador que reporta bienestar y salud. Ya que la concentración es fundamental para poder completar las actividades y mejorar los resultados, con este tipo de entrenamiento se hace saber que pueden esforzarse más que su límite está más allá.

Esencia cuerpo y mente fuertes.

11 de enero de 2013

Listen your body

Aprovecho que los propósitos de Año Nuevo están muy recientes para hacer hincapié en todas las ventajas y beneficios que nos aporta el ejercicio físico. Sea cual sea vuestro motivo, no olvidéis nunca una cosa: si vais a hacer ejercicio, hacedlo bien…
Recordad que el ejercicio físico ayuda a relajarnos, a eliminar el estrés, regular nuestro peso corporal, recuperarnos de alguna lesión… Es imprescindible para combatir el sedentarismo (muchas horas sentados en el trabajo, en casa…), que está fuertemente vinculado a patologías del sistema musculoesquelético (dolores, contracturas…) y del aparato cardiovascular (hipertensión, colesterol…). Además, el desarrollo de las capacidades físicas potencia las intelectuales, sin olvidarnos de la segregación de endorfinas y el placentero estado de bienestar y satisfacción que nos proporciona….
Si realmente estáis convencidos, no esperéis más para empezar, pero ¿por donde empezamos?
Decidid donde queréis entrenar: en casa, en el gimnasio o al aire libre (quizá sea demasiado pronto, todavía hace frío)
Tenéis que tener claro cual es vuestro objetivo: perder peso, tonificar, muscular… o simplemente por mantenerse en forma y sentirse bien. A partir de ese objetivo nos pondremos pequeñas metas y retos para alcanzarlo.
Si vais a entrenar en casa, reunid el material básico como una colchoneta, las bandas elásticas y unas mancuernas pequeñas… en un espacio amplio (que os permita realizar movimientos) y donde os sintáis cómodos. Como material indispensable podemos incluir la botella de agua :) Recordad que la hidratación es fundamental.
¿Qué no tenéis material? Eso no es excusa. Para nuestras sesiones de entrenamiento en casa vamos a necesitar pocas cosas, principalmente nuestro cuerpo y como mucho algún peso pequeño que podemos obtener con un par de bricks de leche o latas de conservas.
Mi última recomendación es que siempre que podáis lo hagáis con ayuda de un profesional que os diga qué necesita vuestro cuerpo y cómo podéis conseguir vuestros objetivos.
Espero que empecéis el año muy motivados, con muchas ganas de llevar una vida sana, con energía para continuar con vuestros entrenamientos y con un montón de buenos propósitos :)
Listen your body in the 2013 ¡¡¡

17 de diciembre de 2012

Programa de perdida de grasa extremo


¿Requisitos?

Los requisitos para poder llevar este programa son muy sencillos, el primero es la buena salud, si tienes algun problema diabetes, dolores estomacales, cualquier cosa mantente al margen y segundo el compromiso, si de verdad quieres ver resultados debes apegarte a este programa durante cuatro semanas completas, sin faltas, sin excusas.

¿Hasta donde quieres llegar?

Esta pregunta es muy sencilla, y básicamente lo que intento que te contestes, es que tan dispuesto o dispuesta estas a cambiar, a lograr un cambio definitivo en tu composición corporal, que tanto deseas y para que esta vez no fallles, que tanto deseas sentirte lleno o llena de energía, contesta esas preguntas, convéncete de que no es tan difícil,  y el triunfo solo entonces estará garantizado.

No te quiero asustar, pero la dieta o programa no es cualquier programa,  sino que es un programa que te hará básicamente derretir la grasa frente a tus ojos, es un programa en el que mínimo se pierden seis kilos.

De verdad, las dietas no fallan, sino que la gente les falla a las dietas, así que aquí en tus manos tienes las herramienta para comenzar a cambiar tu vida, ya que si la aprovechas o no es tu decisión, confío en que serás lo suficientemente sabio para saber que camino tomar. Si estas con dudas o pensando que no podrás hacerlo, que seguramente gastarás mucho, será una dieta que te mate de hambre, que el ejercicio no es para ti, si estas pensando todo eso….deja de leer, porque el olimpo y la gloria solo es para quién este dispuesto a pagar el precio y hacer sacrificios. Para lograr la gloria y disfrutar las mieles de su esfuerzo, así que tira las excusas a la basura, ahora vamos por esa perdida de grasa extrema.


La dieta o el programa de alimentación como prefiero llamarle, esta basado en la reducción de la carga de glúcidos, con la finalidad de mantener al margen dentro de lo posible los niveles de insulina, así como un aporte sustancioso de proteínas de alto valor biológico con la finalidad de mantener la masa muscular al mismo tiempo, un aporte generoso de ácidos grasos esenciales que nos ayudará a tener unos niveles hormonales normales, así como proveer a las células de el material necesario ser eficiente en la oxidación de ácidos grasos.

Usaremos 3 gramos de vitamina C al día con la finalidad de combatir el estrés oxidativo, mantener los niveles de cortisol a raya, proveer a tu cuerpo de un componente esencial para la formación de colágeno y mantener tu sistema inmune a tope. Así mismo estarás ingiriendo 1 comprimido de complejo B cada 12 horas con la finalidad de favorecer los procesos bioenergéticos de tu cuerpo.

Estarás consumiendo alimentos cada 3-4 horas con la finalidad de evitar las fluctuaciones de insulina, mantenerte saciado y estimular tu metabolismo. La gente suele ver una comida como un desastre, cuando las cosas se hacen de la manera correcta, cada comida es una oportunidad para acelerar tu metabolismo, ya que, cada vez que consumes alimentos, aumentas tu temperatura corporal por el proceso de masticación, digestión y absorción de nutrientes, y si consumiste la combinación adecuada de estos últimos tu efecto térmico de los alimentos puede elevarse hasta cerca del 20%, esto quiere decir, que estarás quemando más calorías durante el día comiendo, y quemar calorías comiendo…no esta tan mal¡¡¡

Ahora sí te invito a ver el menú de las próximas 4 semanas.

Desayuno.
1 Batido de proteina de suero aislada
1 manzana
1 taza de te verde con limón
5 capsulas de aceite de pescado
1g de Vitamina C
1 comprimido de complejo vitamina B


Almuerzo.
6 rodajas de jamón de pechuga de pavo.
1 taza con lechuga y 1 tomate picado con 2 cucharaditas de aceite de oliva



Almuerzo.
200g de carne a la plancha
1 taza con espinacas, pimiento rojo, verde y amarillo y 1 cucharada de vinagre de manzana.
1 pera.
5 capsulas de aceite de pescado
1g de vitamina C


Merienda

200g de queso fresco desnatado

30g de nueces
 


Cena.

Tortilla de 3 claras 1 yema con champiñones
2 tazas con verduras al vapor
2 gelatinas Light
Agua con limón escurrido dos vasos

1g de vitamina C
1 comprimido de complejo vitamina B
3 capsulas de aceite de pescado.


Como podrás notar de hambre no morirás, recuerda tener siempre contigo un plan de ejecución, eso quiere decir que planees con antelación tu día, saber donde estarás y las posibilidades que tendrás para alimentarte correctamente.

Plan de ejercicio:

Circuitos

Lunes, Miercoles y Viernes

  • Press de hombro con máquina, elevaciones laterales de hombro, press de pecho con barra en banco plano, jalones  sentado, remo en barra, curl de bíceps con barra, leg press, sentadillas y femoral sentado (3 x 15 con un minuto de descanso entre circuitos).
  • 45 minutos de ejercicio cardiovascular al 60-70% de la frecuencia cardiaca máxima.

Martes y jueves

  • 45 minutos de ejercicio cardiovascular al 60-70% de la frecuencia cardiaca máxima
  • 5 x25 ejercicios de abdominales a elegir.

Como verás el ejercicio no es tan complejo, pero no te confíes, tiene su grado de dificultad y si haces todo al pie de la letra, sentirás como cada zona muscular se ve agotada al terminar el entreno, así como terminarás agitado y retando a todo tu sistema cardiovascular, sigue las indicaciones al pie de la letra. Como te habrás dado cuenta un programa extremo para la perdida de grasa corporal no tiene que ser tan complicado, las ganas, la magia y los resultados los das tú.

5 de diciembre de 2012

Alimentos Prebióticos y Probióticos: ¿Qué son?



Yogures, galletas, zumos y panes efecto bífidus han entrado en nuestra dieta con mucha publicidad y escasa información. Estos superalimentos, englobados dentro de los productos prebióticos y probióticos, se han colado en muchas casas, que los consumen sólo porque, cuentan con el marcado de "saludable".
¿Qué son los prebióticos y probióticos?
 
LOS PROBIÓTICOS

Para empezar definiremos qué es un probiótico, que de los dos es el que más interesa y que es el que todos tenemos en mente cuando decimos probiótico y prebiótico. Un alimento probiótico es, un alimento que contiene microorganismos vivos que, suministrados en cantidad adecuada, confieren un efecto beneficioso sobre nuestra salud.

Hasta ahora los probióticos más conocidos son de dos tipos básicos: lactobacilus y bífidobacterias. Los lactobacilos más frecuentes son: L. acidophilus, L. casei, L. rhamnosus, L. reuteri, L. bulgari. Y las bífidobacterias más comunes son: B. bifidum, B. animalis, B. infantis y B. longum.
Dicho de otro modo, si lo que queremos es que en nuestro sistema digestivo haya bacterias buenas, lo que tenemos que hacer es tomar probióticos, que son la bacteria buena en sí.
Los probióticos tienen que estar vivos al ser ingeridos y las dosis tienen que ser apropiadas para obtener los efectos deseados, ya sea en forma de alimento, ya sea como preparado.
Con esto quiero decir que no todos los alimentos que dicen "con probióticos" serán beneficiosos ni llevan probióticos, probablemente porque no contendrán el mínimo de microorganismos necesarios para hacer ningún efecto. Además, es importante la conservación de dichos probióticos, los probioticos son organismo vivos, que permanecerán vivos en nuestro organismo.

Sus principales beneficios son:
- Reducción de los efectos en la intolerancia a la lactosal. Las lactobacterias aportan la enzima de forma exógena favoreciendo la digestión de la leche.
-Disminución de los efectos de las Diarreas.
-Efecto protector ante infecciones y como un estimulador del sistema inmunitario, mediante distintos mecanismo como son, incluso pueden reestablecer la flora normal de la vagina.
-Disminuyen el riesgo de padecer cáncer de colon.
- Presentan una disminución de los niveles de colesterol al usar el colesterol de la dieta (colesterol exógeno) disminuyendo su absorción, incrementando la excreción de sales biliares o mediante ácidos grasos volátiles que se absorben en el intestino y en el hígado disminuyendo el metabolismo lipídico, reduciendo así también la fabricación de colesterol (colesterol endógeno).

 
 
 

LOS PREBIÓTICOS

Los prebióticos, nombre que muchos utilizan cuando hablan de los probióticos, no son en realidad microorganismos vivos, por lo que no son lo mismo.
Un prebiótico es un ingrediente concreto de un alimento que no se digiere y que cuando entra en nuestro organismo estimula el crecimiento y/o la actividad de algunas bacterias que ya están establecidas en nuestro colon.
Los más conocidos son: oligofructosa, inulina, galacto-oligosacáridos, lactulosa y oligosacáridos de la leche materna. Todos ellos, excepto el último, claro, se utilizan habitualmente como ingredientes de alimentos como galletas, cereales, chocolate o productos lácteos.
Los beneficios que pueden aportar son diversos. La fermentación de la oligofructosa en el colon, por ejemplo, aumenta el número de bifidobacterias, mejora la absorción del calcio, acorta la duración del tránsito gastrointestinal y reduce los niveles de lípidos en sangre. Al aumentar el número de bifidobacterias se producen compuestos que inhiben a patógenos potenciales, disminuyendo por lo tanto el riesgo de infección y determinados factores inflamatorios.
Por poner un ejemplo que ayude a clarificar un poco más qué es cada cosa, los probióticos vendrían a ser soldados que entran en nuestro cuerpo dispuestos a buscar un sitio en el que montar su campamento y prepararse para combatir contra las bacterias enemigas.
Siguiendo con esta analogía, los prebióticos vendrían a ser la infraestructura para los soldados: su comida, su tienda de campaña, el armamento, etc., que hace que los soldados estén más activos (puede ayudar a los que han entrado, si es que hemos tomado probióticos, o ayudar a los que ya estaban ahí, que es nuestra flora intestinal).

Los efectos beneficiosos de los prebióticos son:
- Disminución de las diarreas en infecciones intestinales.
- Disminución del riesgo de osteoporosis, en el caso de la "inulina un prebiotico" incrementa los niveles de fijación del calcio.
- Disminuye los niveles de obesidad y de padecer diabetes de tipo II.
- Disminuye el riesgo de padecer cáncer de colon.
 
Nuestro aparato digestivo está colonizado desde el nacimiento por una compleja y diversa colección de microorganismos. De entre las más de 400 especies descritas, unas 30 ó 40 representan el 99% de los mismos y forman lo que se ha dado en llamar la "flora microbiana". La flora microbiana normal es un delicado equilibrio que puede variar entre las distintas poblaciones e individuos, debido, entre otros factores, a las particularidades de cada persona y sus hábitos genética, país, y costumbres alimentarias. (Como curiosidad un esquimal, solo come pescado, su dieta se basa en grasas "buenas" y proteínas, es lo que aquí llamamos dieta de cetosis, una persona normal, no puede hacer una dieta de cetosis más de seis meses porque podría desencadenar en la muerte, yo la hice más de un mes y es horrible¡¡ la cetosis es una situación metabólica del organismo originada por un déficit en el aporte de cabohidratos
, lo que induce el catabolismo de las grasas a fin de obtener energía, generando unos compuestos denominados cuerpos cetónicos, bueno esto es un tema interesante, pero este no es el articulo, solo era una curiosidad de las mías, jeje.) Seguimos con los probioticos y prebioticos.

Entre los componentes beneficiosos más destacados de la microflora se encuentran las bacterias del ácido láctico. Estas bacterias lácticas estimulan el sistema inmunológico o de defensas de nuestro cuerpo contra las infecciones, lo que contribuye a mantener o prolongar un buen estado de salud. De igual modo, estos microorganismos pueden participar en la destrucción de compuestos tóxicos y en la eliminación de sustancias potencialmente cancerígenas, etc. El sistema digestivo de nuestro cuerpo tiene una magnífica (o no tanto) flora, que cumple su función perfectamente si está en buenas condiciones. Sin embargo, si alguien toma antibiótico, además de "cargarse" las bacterias malas, un antibiótico (la misma palabra ya lo dice "anti-vida") se lleva también por delante parte de la flora intestinal, una situación así es cuando se recomienda que tomar probióticos y prebióticos, pues los probióticos pueden ayudar a recomponer la flora y a posicionarse allí donde los efectos del antibiótico han hecho mella.
Si además toma alimentos con prebióticos (o suplementos de prebióticos), los soldados (probióticos) no tendrán que andar buscando cobijo, alimento y tiempo para montar su campamento, pues ya estará todo dentro (los prebióticos), por eso ahora hay preparados de farmacia que incluyen probióticos y prebióticos, llamados simbióticos.

Otra situación en la que puede ser interesante tomar probióticos o prebióticos sería en aquellas temporadas que parecemos no levantar cabeza. De un resfriado a otro.

Si en cambio una persona está sana, digamos en septiembre, antes de que llegue el invierno, y se quiere tomar algo para prevenir, la eficacia de la prevención es dudosa, porque si la flora está bien, difícilmente podrá entrar ningún probiótico a colonizar nada (sería algo así como "pero dónde vais, almas cándidas, si aquí ya no cabemos"). Por eso mismo eso de tomar actimel por poner un ejemplo y otros alimentos con probioticos todo el año es un gravisimo error, porque se desecharán todos, y estamos tirando el dinero. Quizás los prebióticos podrían ayudar a las bacterias buenas ya presentes a actuar y estar en perfectas condiciones, pero no mucho más. De hecho, si se llegara a producir un exceso de flora porque le hemos dado probióticos podríamos provocar estreñimiento. Ya que a más flora, más absorción de líquido a nivel intestinal.